La educación ambiental en jardines botánicos. Un estado del conocimiento ante los desafíos socioambientales
PDF

Palabras clave

Jardines botánicos
educación ambiental
problemas socioambientales
botanical gardens
environmental education
socio-environmental crisis

Resumen

Este estudio ubica su pertinencia en el campo de la investigación sobre el estado del conocimiento de la educación ambiental en los jardines botánicos, ante el interés de contribuir al entendimiento del trabajo que se ha realizado en estos espacios en torno a dicha temática. Se realizó la búsqueda, recolección y selección de documentos de divulgación, artículos científicos, tesis y libros publicados en español e inglés, a partir de categorías de búsqueda. Para la revisión, análisis y discusión de los documentos, se establecieron categorías analíticas, tomando referentes en educación ambiental e investigación educativa. Los jardines botánicos, por sus características y sus proyectos de investigación, conservación y educación, son espacios de encuentro clave para el desarrollo de prácticas de educación ambiental. Para desarrollar su labor y pertinencia educativa y ambiental hacia enfoques críticos y socioculturales, son necesarios mayores esfuerzos y proyectos en investigación educativa y educación ambiental.

 

Environmental education in botanical gardens. A state of knowledge towards addressing socio-environmental challenges

Abstract

This study locates its relevance in the field of research on the state of knowledge of environmental education in botanical gardens given the interest of contributing to the understanding of the work that has been carried out in these spaces around to this topic. The search, collection and selection of divulgation articles, scientific articles, theses and books published in spanish and english was carried out, based on search categories. For the review, analysis and discussion of the documents, analytical categories were established, taking references in environmental education and educational research. The botanical gardens due to their characteristics and their research, conservation and education projects, are key meeting spaces for the development of environmental education practices. To develop its work and educational and environmental relevance towards critical and sociocultural approaches, greater efforts and projects in educational research and environmental education are necessary.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i40.2900
PDF

Citas

Argaw, T. (2015). Opportunities of Botanical Garden in Environmental and Development Education to Support School Based Instruction in Ethiopia. Journal of Biology, Agriculture and Healthcare, 5(15), 92-109. https://www.researchgate.net/publication/312471411_Opportunities_of_Botanical_Garden_in_Environmental_and_Development_Education_to_Support_School_Based_Instruction_in_Ethiopia

Aubert, A., Garcia, C., & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Culture and Education, 21(2), 129-139. https://doi.org/10.1174/113564009788345826

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata.

Bayindir, D. (2023). Educational Capacity of Botanical Gardens: what do the research results say? Necatibey Faculty of Education Electronic Journal of Science and Mathematics Education, 17(1), 26-45. https://doi.org/10.17522/balikesirnef.1301444

Błaszak, M., Rybska, E., Tsivitanidou, O., & Constantinou, C. (2019). Botanical Gardens for productive interplay between Emotions and Cognition. Sustainability, 11(24), 1-20. https://doi.org/10.3390/su11247160

Bocourt, J., González, M., & Santa Cruz, E. (2017). Programa de educación ambiental para la comunidad de trabajadores del Jardín Botánico, Orquideario Soroa, Artemisa. Avances, 19(2), 158-168. www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/

Carabias, J., Meave, J., Valverde, T., & Cano-Santana, Z. (2009). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. Pearson Educación.

Castañeda, G. (2019). Plan estratégico de educación ambiental para el Centro de Educación y Cultura Ambiental (CECA) del Jardín Botánico “Benjamin Francis Johnston” en Los Mochis, Sinaloa [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara]. RIUdeG. https://www.riudg.udg.mx/handle/20.500.12104/81108

Castañeda, K., & Cadena, M. (2022). Conservación de los murciélagos del jardín botánico San Jorge basado en un modelo de educación ambiental. Latin American Journal of Development, Curitiba, 4(3), 1023-1033. https://doi.org/10.46814/lajdv4n3-030

Cerati, T. (2018). Education and training in Brazilian botanical gardens: are we achieving GSPC targets? Rodriguésia, 69(4), 1603-1612. https://doi.org/10.1590/2175-7860201869410

Chang, L., Bisgrove, R., & Liao, M. (2008). Improving educational functions in botanic gardens by employing landscape narratives. Landscape and Urban Planning, 86(3-4), 233-347. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2008.03.003

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. (s.f.). Jardines Botánicos: contribución a la conservación vegetal de México. Jardines Botánicos de México. https://dgcii.conabio.gob.mx/jardines-botanicos/

Comisión Temática de Educación Ambiental. (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/recursos/documentos/blanco_tcm30-77431.pdf

Conlon, S., Hamilton, S., Bentley, M., & Myrie, S. (2009). Environmental Education in Botanic Gardens: Exploring Brooklyn Botanic Garden’s Project Green Reach. The Journal of Environmental Education, 40(4), 35-52. https://doi.org/10.3200/JOEE.40.4.35-52

Consejería de Educación, & Consejería de Medio Ambiente. (2002). Programa de Educación Ambiental: Educación Primaria y Secundaria. Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/11162/3223

Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (2018). Reglamento de las Áreas temáticas. https://www.comie.org.mx/v5/doc/institucional/Regla-AT.pdf

Creswell, J. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.

De Alba, A. (2018). Horizonte ontológico semiótico, ambiente y educación. En F. Reyes (Coord.), Construir un NosOtros con la tierra: voces latinoamericanas por la descolonización del pensamiento y la acción ambientales (pp. 213-236). Itaca.

Doubront, L. (2021). Abordaje epistemológico en la investigación educativa para la aproximación, constructo, modelo o perspectiva teórica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 354-372. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/152

Figueroa, A., & Herrera, S. (2015). Propuesta en educación ambiental no formal para la construcción de conocimiento en torno a los componentes de formación dentro del programa de servicio social ambiental del jardín botánico José Celestino Mutis mediante la estrategia enfoque intercultural [Tesis de licenciatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/13691

Galvis, M. (2011). Perspectivas de la educación ambiental en los proyectos Jardines Botánicos, José Joaquín Camacho y Lago, Gobernación de Boyacá y el de la Universidad UPTC. Zona urbana de Tunja. Bio-grafía, Número Extraordinario 1, 382-390. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7782681

Gallardo, A., & Alfonso, J. (2021). Participación ciudadana en la implementación del Programa de Educación Ambiental. Avances, 23(2), 190-206. http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/617/1773

Gallego, J., & Santoyo, S. (2010). La educación ambiental como estrategia espiritual en la conservación de especies en vía de extinción de Colombia en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas. Revista del Jardín Botánico Nacional, 30-31, 101-103. https://revistas.uh.cu/rjbn/article/view/7293/6215

García, A. (2005). El jardín botánico como recurso didáctico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 209-217. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/16302/Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez_2005.pdf

Ginardi, R., Laksono, R., Husni, M., Ghozali, K., & Hariadi, R. (2021). Student responses in environmental education using information technology at the Purwodadi Botanical Garden. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 623, 1-8. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/623/1/012012

Giraldo, J. (2012). Propuesta de programa de educación ambiental en el Jardín Botánico Alejandro Humboldt del municipio de Marsella (Risaralda) [Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional Universidad Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/2778

Gómez, K. (2004). El jardín botánico de las Tunas y la educación ambiental de los escolares de la comunidad de San Antonio [Tesis de master, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”].

Golding, J., Güsewell, S., Kreft, H., Kuzevanov, V., Lehvävirta, S., Parmentier, I., & Pautasso, M. (2010). Species-richness patterns of the living collections of the world’s botanic gardens: a matter of socio-economics? Annals of Botany, 105(5), 689-696. https://doi.org/10.1093/aob/mcq043

González, E., & Arias, O. (2015). La investigación en educación ambiental para la sustentabilidad en México, 2002-2011. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

González, E., & Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464

Goyo, M. (2017). Educación Ambiental Comunitaria para la conservación y uso sustentable del Jardín Botánico, San Carlos-Estado Cojedes. Línea imaginaria. Revista de Investigación de Estudios Sociales y de Frontera, 3, 66-103. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/linea_imaginaria/article/view/6099

Guba, E., & Lincoln, Y. (2015). Controversias paradigmáticas. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Ed.), Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de investigación cualitativa Vol. II (pp. 38-78). Gedisa.

He, H., & Chen, J. (2012). Educational and enjoyment benefits of visitor education centers at botanical gardens. Biological Conservation, 149(1), 103-112. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.01.048

Herranz, J. (2017). Los jardines botánicos y la conservación vegetal: contribución del jardín botánico de Castilla-La Mancha. Repositorio RUIdeRA. https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/455c9296-858a-481e-912e-9489f7ae1d74/content

Herrera, K., Herrera, R., & Pinzón, Y. (2017). Proyectos de agricultura urbana del jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis, analizados desde la perspectiva de la educación ambiental (2004-2016) [Título de especialidad, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/5824

Izcara, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. Distribuciones Fontamara.

Krajangkantamatr, S., Srijuntrapun, P., & Rawang, W. (2021). A framework for promoting botanical gardens as informal learning centers: A case study of Thailand. Kasetsart Journal of Social Sciences, 42, 515-520. https://doi.org/10.34044/j.kjss.2021.42.3.10

Londoño, C. (2014). Jardines botánicos: laboratorios vivos para la formación ambiental en la educación básica secundaria (Estudio de caso: Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira) [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional Universidad Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/4914

Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge.

Lopez-Villalobos, A., Bunsha, D., Austin, D., Caddy, L., Douglas, J., Hill, A., Kubeck, K., Lewis, P., Stormes, B., Sugiyama, R., & Moreau, T. (2022). Aligning to the UN Sustainable Development Goals: Assessing Contributions of UBC Botanical Garden. Sustainability, 14(10), 1-19. https://doi.org/10.3390/su14106275

Martínez, J., & Sorribes, B. (1999). Jardín Botánico y Comunidad: la Educación Ambiental en los Medios Masivos de Comunicación. Revista del Jardín Botánico Nacional, 20, 181-184.

Martínez, L., Franco, V., Reyes, J., Castro, E., & Balcázar, T. (2010). Compromisos compartidos: hacia un plan de acción de educación ambiental en los Jardines Botánicos Mexicanos. Roots, 7(2), 5-8. https://www.bgci.org/wp/wp-content/uploads/2019/04/Roots_7.2.pdf

Martínez, L., Franco, V., & Balcázar, T. (2012). Plan de Acción de Educación Ambiental para los Jardines Botánicos de México. Asociación Mexicana de Jardines Botánicos. https://www.concyteq.edu.mx/amjb/pdf/plan_digital.pdf

Martínez, L., Castro, E., & Franco, V. (2016, 8-11 de noviembre). Educación ambiental y jardines botánicos de México: experiencias que construyen teoría [Ponencia]. Primer Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. https://140da996-3a5c-4e70-99ea-c7ccaf840ffc.filesusr.com/ugd/1db713_8a393aa5f47f44e49b4a559c6fdef470.pdf

Martínez, G., Bárcera, B., Audisio, C., & Luján, C. (2022). Experiencias de Educación e Interpretación Ambiental desde la perspectiva de la etnobotánica en una unidad paisajística del Jardín Botánico de Córdoba (Argentina). Bio-grafía, Número Extraordinario 1, 2728-2735. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9003866

Martínez, A., & Vargas, A. (2022). Herramientas de interpretación y educación ambiental para población con discapacidad visual, implementadas por el Jardín Botánico de Bogotá. Bio-grafía, Número Extraordinario 1, 3053-3066. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9007373

Martínez, J. (2023a). La educación ambiental desde los jardines botánicos: una necesidad social actual. Órbita Científica, 29(122), 1-9. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1995

Martínez, J. (2023b). Proyectos comunitarios del Jardín Botánico Nacional como contribución al desarrollo local en Cuba. ECuba, 20, 72-78. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi20.298

Mertens, D. (2010). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods (3a ed.). SAGE.

Molina, M. (2009). Jardines botánicos como recursos didácticos. Innovación y experiencias educativas, 20, 1-10. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_20/MARIA_DEL_CARMEN_MOLINA_1.pdf

Morales, J. (2004). Jardines prehispánicos de México en las crónicas de Indias. Archivo Español de Arte, 77(308), 351-373. https://doi.org/10.3989/aearte.2004.v77.i308.218

Muñoz, C. (2017). Una mirada desde la práctica pedagógica en las iniciativas del servicio social ambiental del Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bio-grafía, Número Extraordinario 1, 469-477. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7297989

Páramo, P. (2020). La revisión sistemática. Universidad Pedagógica Nacional.

Primack, R., Ellwood, E., Gallinat, A., & Miller-Rushing, A. (2021). The growing and vital role of botanical gardens in climate change research. New Phytologist, 231(3), 917-932. https://doi.org/10.1111/nph.17410

Rahm, J. (2014). “I always enjoyed touching the soil and growing things!” A spatial analysis of youth gardening in a Botanical Garden. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 14(2), 137-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571666020017

Rahm, J. (2018). Youths’ navigations of botanical gardens: bids for recognition, ways to desettle practice. Environmental Education Research, 24(8), 1115-1127. https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1469731

Risna, R., & Yuriawan, K. (2019). Environmental education devices in the Bogor botanical gardens for community-training on biodiversity conservation. EDUSAINS, 11(1), 93-98. http://doi.org/10.15408/es.v11i1.11484

Rodríguez, A. (2011). El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín Botánico de San Andrés-Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9916

Rodríguez, T. (2016). La educación ambiental en los espacios no convencionales de educación que gerencian las entidades que conforman el sector ambiental de Bogotá: Avance de un Estado del Arte. Bio-grafía, 9(17), 89-106. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/5815

Rodríguez, T., & Mora, W. (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Número Extra, 3411-3416. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6690531

Rodríguez, Y., Robledo, L., & Enríquez, A. (2019). La educación ambiental desde el Jardín Botánico de Matanzas. Atenas: revista científico pedagógica, 4(48), 184-197. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/download/324/526/886

Rodríguez, T. (2020a). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: construcción de una teoría fundamentada. Bio-grafía, 13(25), 61-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8135490

Rodríguez, T. (2020b). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso [Tesis de doctorado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/items/cbf69685-3d2d-4fec-ae1a-7545b448db19

Rueda, M. (2003). La investigación educativa en México (1992-2002). En R. Weiss (Coord.), El campo de la investigación educativa, 1993-2001 Volumen 1 (pp. 3-15). Grupo Ideograma; Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Sanabria, J. (2018). Apoyo a la línea de Educación Ambiental Comunitaria del Jardín Botánico de Bogotá [Tesis de licenciatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/13998

Sanders, D., Ryken, A., & Stewart, K. (2018). Navigating nature, culture and education in contemporary botanic gardens. Environmental Education Research, 24(8), 1077-1084. https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1477122

Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. En M. Sato & I. Carvalho (Dirs.), Educação ambiental: Pesquisa e Desafios (pp. 17-44). Artmed. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pdf

Scott, P. (1998). Teacher Talk and Meaning Making in Science Classrooms: a Vygotskian Analysis and Review. Studies in Science Education, 32(1), 45-80. https://doi.org/10.1080/03057269808560127

Secretaría de la Convención sobre Biodiversidad Biológica. (2012). Estrategia Global para la Conservación Vegetal. Área de Medio Ambiente y Aguas del Cabildo de Gran Canaria, Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” https://www.cbd.int/doc/publications/pc-brochure-es.pdf

Sellmann, D., & Bogner, F. (2013). Climate change education: quantitatively assessing the impact of a botanical garden as an informal learning environment. Environmental Education Research, 19(4), 415-429. https://doi.org/10.1080/13504622.2012.700696

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/618016/22-Declaraci_n_de_Lima_educaci_n_ambiental.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2015. Compendio de Estadísticas Ambientales, Indicadores Clave, de Desempeño Ambiental y de Crecimiento Verde. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf

Sierra, P., Ordóñez, C., & Castaño, C. (2010). Una oportunidad de integración entre la educación formal y la informal: Investigación sobre recorridos guiados en el Jardín Botánico José Celestino Mutis. En C. Ordóñez & C. Castaño, Pedagogía y didáctica: Libro del maestro (pp. 51-60). Ministerio de Educación de Ecuador.

Suárez-López, R., & Eugenio, M. (2018). Wild botanic gardens as valuable resources for innovative environmental education programmes in Latin America. Environmental Education Research, 24(8), 1102-1114. https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1469117

Tampoukou, A., Papafotiou, M., Koutsouris, A., & Paraskevopoulou, A. (2015). Teachers’ perceptions on the use of botanic gardens as a means of environmental education in schools and the enhancement of school student benefits from botanic garden visits. Landscape Research, 40(5), 610-620. https://doi.org/10.1080/01426397.2014.947250

Tovar-Gálvez, J. (2011). La reflexión y la auto-evaluación en la transformación de los procesos de educación ambiental: estudio de un caso en el jardín botánico de Bogotá. Revista Luna Azul, 32, 32-44. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n32/n32a03.pdf

Tunnicliffe, S. (2001). Talking about plants-comments of primary school groups looking at plant exhibits in a botanical garden. Journal of Biological Education, 36(1), 27-34. https://doi.org/10.1080/00219266.2001.9655792

Ulloa, E. (2017). Propuesta de innovación didáctica en Educación Ambiental en el Jardín Botánico de Gibraltar [Tesis de maestría, Universidad de Almería]. riUAL. https://repositorio.ual.es/handle/10835/6675

Santillán, M. (2018, 22 de noviembre). Jardín Botánico de la UNAM, un museo vivo. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/812/jardin-botanico-de-la-unam-un-museo-vivo

Williams, S., Jones, J., Gibbons, J., & Clubbe, C. (2015). Botanic gardens can positively influence visitors’ environmental attitudes. Biodiversity and Conservation, 24, 1609-1620. https://doi.org/10.1007/s10531-015-0879-7

Willison, J. (2006). Educación Ambiental en Jardines Botánicos: Lineamientos para el desarrollo de estrategias individuales. Botanic Gardens Conservation International. https://www.bgci.org/wp/wp-content/uploads/2019/04/ee_guidelines_final_spanish.pdf

Yang, X., & Chen, J. (2017). Using discovery maps as a free-choice learning process can enhance the effectiveness of environmental education in a botanical garden. Environmental Education Research, 23(5), 656-674. https://doi.org/10.1080/13504622.2015.1076766

Yilmaz, S., Vural, H., & Yilmaz, H. (2023). Effects of botanical gardens on student environmental perception. Ecological Informatics, 73, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2022.101942

Zelenika, I., Moreau, T., Lane, O., & Zhao, J. (2018). Sustainability education in a botanical garden promotes environmental knowledge, attitudes and willingness to act. Environmental Education Research, 24(11), 1581-1596. https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1492705

Zemelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Daniela Patricia Arreola A. Flores , Laura Odila Bello Benavides