Resumen
El presente ensayo tiene como objetivo fundamentar y caracterizar un modelo de gestión académica que implemente acciones de retribución social en los programas de posgrado en México. Para ello se realiza un análisis de la trayectoria sociohistórica de la concepción y aplicación de la retribución social en el marco de la tercera función sustantiva. Se exponen los retos actuales que tienen los posgrados bajo las nuevas políticas públicas educativas y científicas impulsadas por el CONAHCYT, y se plantea un modelo de retribución social a partir del reconocimiento y articulación de las diversas prácticas y propósitos relacionados con la generación y comunicación del conocimiento. Se concluye que la retribución social debe ser transversal a las funciones universitarias y puede ser posible su articulación a través de la gestión de proyectos integradores relacionados con las líneas de investigación de cada posgrado.
Social retribution in postgraduate programmes. Model for implementation
Abstract
The present essay aims to provide the foundation and characterization of an academic management model for the implementation of social retribution actions in postgraduate programs in Mexico. To achieve this, an analysis of the socio-historical trajectory of the conception and application of social retribution within the framework of the third substantive function is conducted. The current challenges facing postgraduate programs under new educational and scientific public policies implemented by CONAHCYT are exposed, and a social retribution model is proposed based on the recognition and articulation of various practices and purposes related to the generation and communication of knowledge. It is concluded that social retribution should be cross-cutting in university functions, and its articulation may be possible through the management of integrative projects related to the research lines of each postgraduate program.
Citas
Acuerdo por el que se reforma el Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Diario Oficial de la Federación, 20 de abril de 2021 (México). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616259&fecha=20/04/2021#gsc.tab=0
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (1995). El Papel de la Difusión Cultural y Extensión de los Servicios en las Universidades Públicas. Revista de la Educación Superior, 24(93), 1-14. http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res093/txt7.htm
Cañal, P. (2004). La alfabetización científica: ¿necesidad o utopía? Culture and Education, 16(3), 245-257. https://doi.org/10.1174/1135640042360951
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (s.f.). Anexo 1. Actividades de retribución social. https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/becas_posgrados/tramite_conclusion_beca/tramite_conclusion_beca/guia/Anexo1_Actividades_de_Retribucion_Social.pdf
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. (2015). Marco General de Referencia para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Tipo Superior Ver. 3.0. http://www.concapren.org.mx/recursos/Marco_de_Referencia_Copaes_v3.pdf
Decreto por el que se expide la Ley General de Educación Superior y se abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. Diario Oficial de la Federación, 20 de abril de 2021. (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. (2018). Programa de retribución social. Lineamientos generales. Secretaría de Cultura. https://fonca.cultura.gob.mx/wp-content/uploads/2018/02/Lineamientos-del-programa-de-Retribuci%C3%B3n-Social.pdf
Fuentes, O. (1989). Las épocas de la universidad mexicana. Cuadernos políticos, 36, 47-55. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.36/CP.36.6.OlacFuentesMolinar.pdf
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Pomares.
Gil, D., & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: Obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, 43, 27-37. https://idus.us.es/handle/11441/60304
Gómez, L. T., & Figueroa, S. P. (2011). Trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas. Ciencia Política, 6(12), 109-146. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41508
Hernández, C. M. (Coord.), García, A. K., & Salas, I. A. (2022). La retribución social en los posgrados de la Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1632
Hodson, D. (1993). In search of a rationale for multicultural science education. Science Education, 77(6), 685-711. https://doi.org/10.1002/sce.3730770611
Leydesdorff, L. (2012). The Triple Helix, Quadruple Helix, …, and an N-Tuple of Helices: Explanatory Models for Analyzing the Knowledge-Based Economy? Journal of the Knowledge Economy, 3, 25-35. https://doi.org/10.1007/s13132-011-0049-4
Leydesdorff, L., & Etzkowitz, H. (2003). Can ‘the public’ be considered as a fourth helix in university–industry–government relations? Report on the Fourth Triple Helix Conference, 2002. Science and Public Policy, 30(1), 55-61. https://doi.org/10.3152/147154303781780678
Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, reformada, Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo de 1945 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208_190118.pdf
Molina, A. (2015). Extensión universitaria, la función olvidada [Editorial]. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 21, 1-3. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i21.1733
Molina, A., & Ejea, T. (2019). Entre la comunidad y el mercado. Los ámbitos y usos de la tercera función sustantiva universitaria en México. Universidad Veracruzana. https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/BI358/719/833-1
Olmedo, J. C. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 137-148. https://www.redalyc.org/pdf/920/92017189001.pdf
Organization for Economic Cooperation and Development. (2017). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic, Financial Literacy and Collaborative Problem Solving. Programme for International Student Assessment; OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264281820-en
Programa Sectorial de Educación 2020 a 2024. Diario Oficial de la Federación, 6 de julio de 2020 (México). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
Reglamento de Becas para el Fortalecimiento de la Comunidad de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Diario Oficial de la Federación, 16 de marzo del 2022 (México). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5645801&fecha=16/03/2022#gsc.tab=0
Roca, D. (1918, 21 de junio). Manifiesto de la F. U. de Córdoba. La Gaceta Universitaria, 1(10), 1-2. https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/manifiesto-liminar
Rubio, J. (Coord.). (2006). La política educativa y la educación superior en México, 1995-2006: Un balance. Secretaría de Educación Pública; Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Instituciones de Educación Superior. https://educacionsuperior.sep.gob.mx/instituciones.html
Serna, G. A. (2004). Modelos de extensión universitaria en México. Revista de la Educación Superior, 33(131), 77-103. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista131_S2A1ES.pdf
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000100006
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 José Luis Mariscal Orozco , Ahtziri Eréndira Molina Roldán