Resumen
En el ciclo escolar 2022-2023 el Consejo Técnico Escolar fue el dispositivo de formación seleccionado por la Secretaría de Educación Pública para la actualización docente en el nuevo Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria de 2022. El objetivo de este estudio fue documentar las condiciones que posibilitaron la actualización de los docentes en el nuevo Plan, así como aquellas que lo obstaculizaron. Se observaron reuniones de Consejo Técnico Escolar en once escuelas de educación básica en Baja California, a lo largo del ciclo escolar 2022-2023. Se hizo un análisis cualitativo de contenido de 193 registros de observación. Los resultados demuestran que el Consejo Técnico Escolar es un espacio flexible y de intercambio, pero también presenta limitaciones significativas como dispositivo de formación para el diseño curricular, contenido en el que el profesorado no ha sido originalmente formado.
The School Technical Council as a formative device: the experience of the 2022-2023 school year
Abstract
In the 2022-2023 school year, the School Technical Council was the training device selected by the Ministry of Public Education for teacher updating in the new Study Plan for preschool, primary and secondary education, 2022. The objective of this study was to document the conditions that made it possible for teachers to update this new Plan, as well as those that hindered it. School Technical Council meetings were observed in eleven basic education schools in Baja California throughout the 2022-2023 school year. A qualitative content analysis was carried out on 193 observation records. The results demonstrate that the School Technical Council is a flexible and exchange space, but it also presents significant limitations as a training device for curricular design, content in which teachers have not originally been trained.
Citas
Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación, 19 de agosto de 2022 (México). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19%2F08%2F2022#gsc.tab=0
Acuerdo número 12/05/19 por el que se modifica el diverso número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Diario Oficial de la Federación, 27 de mayo de 2019 (México). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5561293&fecha=27/05/2019#gsc.tab=0
Acuerdo número 96, que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. Diario Oficial de la Federación, 7 de diciembre de 1982 (México). http://transparencia.edomex.gob.mx/seiem/htm/marcojur/pdfs/acuerdo_96.pdf
Acuerdo número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Diario Oficial de la Federación, 10 de diciembre de 2017 (México). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500755&fecha=10/10/2017#gsc.tab=0
Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (Continúa en la Tercera Sección). Diario Oficial de la Federación, 19 de agosto de 2011 (México). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011#gsc.tab=0
Carro-Olvera, A., Lima-Gutiérrez, J. A., & Carrasco-Lozano, E. (2018). Los consejos técnicos escolares para la inclusión y equidad educativa en la educación básica de Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 22(1), 146-175. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980007/html/index.html
Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración de un currículum escolar. Paidós.
Cordero, G., Cano, E., Benedito, V., Lleixà, M. T., & Luna, E. (2014). La planificación y la evaluación de la formación pedagógica del profesorado universitario: Orientaciones para su definición institucional. Octaedro; Institut de Ciències de l’Educació.
Cordero, G., Tinajero, G., Páez, J., & Malaga, S. (2023). Resultados del Proyecto Contextualización y apropiación de la nueva propuesta curricular 2022 en Baja California. Ciclo escolar 2022-2023. (Reporte Técnico IIDE RT 23-03). Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. http://udie.ens.uabc.mx/documentos/productos/2023/RT_CTE_29112023.pdf
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.
Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 2019 (México). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, 11 de septiembre de 2013 (México). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5313841%26fecha%3D11/09/2013#gsc.tab=0
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación (pp. 203-247). Ministerio de Educación y Ciencia; Paidós Ibérica.
Hernández, N. L., Cabrera, J. C., & Pons, L. (2016). Perfil del formador de la reforma integral de la educación básica: las experiencias en Chiapas. En Á. Díaz Barriga (Coord.), La reforma integral de la educación básica: perspectivas de docentes y directivos de primaria (pp. 195-234). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/la-reforma-integral-de-la-educacion-basica-perspectivas-de-docentes-y-directivos-de-primaria
Imbernón, F. (1997). La formación y el desarrollo del profesorado (2a ed.). Graó.
León, R. (2020). Transferencia de la formación de los docentes de Educación Básica. Estudio de caso de los MOOC de la Colección de Aprendizajes Clave para docentes de educación primaria [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Autónoma de Baja California.
León, R., & Fernández, K. (2022). Estudio de las posibilidades de transferencia al contexto escolar de la formación recibida a través de la Colección de Aprendizajes Clave. En G. Cordero (Coord.), La formación en línea del profesorado de educación básica en México. Aportes desde la investigación educativa (pp. 29-57). Newton, Edición y Tecnología Educativa.
Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), 1-10. http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-00/2-00mayring-e.htm
MejoreduMX. (2023, 31 de agosto). Formación docente y plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022 |Mesa 2 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oVl1-IptL1s
Nicastro, S., & Greco, M. B. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens.
Pérez, A., Cárdenas, P., & Ramírez, A. (2024). La tutoría como experiencia de acompañamiento en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 38, 173-192. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i38.2868
Pitman, L. (2012). Manual del capacitador. Capacitación docente, enfoque y método. En A. Birgin (Ed.), Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio (pp. 135-162). Paidós.
Poy, L. (2022, 20 de octubre). SEP suspende plan piloto del nuevo modelo educativo. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/20/politica/sep-suspende-plan-piloto-del-nuevo-modelo-educativo/
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw Hill.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica. Preescolar · Primaria · Secundaria. https://serviciosaesev.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/04/lineamientoscte.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2022a). Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022. Educación Primaria. Ciclo Escolar 2022-2023. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/1.-Guias_CTE_Fase-Intensiva_primaria.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2022b). Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Ciclo Escolar 2022-2023. http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/ciclo_2223/sesion1/Orientaciones%20Primera%20Sesi%C3%B3n%20Ordinaria%20de%20CTE.pdf?1697754041488
Souto, M. (2019). Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria. Educación, Lenguaje y Sociedad, 16(16), 1-16. http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-161602
Tinajero, G., Mata, J., Villaseñor, K., & Carrasco, A. (2019). Una experiencia interinstitucional de desarrollo de un MOOC para docentes en servicio. Apertura, 11(1), 120-135. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6940127.pdf
Vezub, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1), 97-124 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100006&lng=es&nrm=iso
Vezub, L., Pastor, G., & Ortiz, N. (2019). Los procesos de acompañamiento pedagógico entre docentes. Fundamentos y Estrategias para Docentes Mentores y Tutores. Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. https://mec.gov.py/talento/cms/wp-content/uploads/2021/07/ejes_tematicos/1_Dimensi%C3%B3n_Gesti%C3%B3n_Pedag%C3%B3gica/1-2_Seguimiento_y_monitoreo/1-2-2-2_Procesos_de_acompa%C3%B1amiento_pedag%C3%B3gico_entre_docentes.pdf
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Graciela Cordero-Arroyo , María Guadalupe Tinajero Villavicencio, Roxana Patricia León González