Resumen
El artículo reporta resultados de la segunda fase de un estudio sobre la formación en competencias digitales educomunicativas de docentes de la modalidad en línea de una universidad pública. En el estudio se utilizó una metodología de investigación basada en diseño, estructurada en tres etapas: preparación del diseño, desarrollo e implementación y evaluación. Durante la preparación del diseño se identificaron tres fases: análisis y definición del problema de intervención para la formación de docentes en la modalidad en línea; en la segunda, aquí presentada, se atendió el objetivo de determinar las necesidades formativas de los participantes, usando la técnica de entrevistas semiestructuradas, con enfoque hermenéutico y un muestreo por conveniencia; la tercera fase se refiere al diseño de la propuesta formativa. Los resultados revelan que, los temas de formación prioritarios incluyen aspectos técnicos, estrategias de evaluación y colaboración, además de un formato más accesible y acorde a las necesidades de los docentes.
Training needs in digital educommunicative skills for online teachers
Abstract
The article reports the results of the second phase of a study on the training of online teachers in digital educommunicative competencies at a public university. The study used a Design-Based Research Methodology, structured in three stages: design preparation, development and implementation and evaluation. During the preparation of the design, three phases were identified: analysis and definition of the intervention problem for teacher training in the online modality; in the second phase, presented here, the objective of determining the training needs of the participants was adressed, using the technique of semi-structured interviews, with a hermeneutic approach and convenience sampling; the third phase refers to the design of the training proposal. The results reveal that the priority training topics include technical aspects, evaluation and collaboration strategies, as well as a more accesible format in accordance with the needs of the teachers.
Citas
Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
Acuña-Gamboa, L. (2022). Aprendizajes basados en la incertidumbre: Construyendo escenarios educativos post-covid en México. Revista de investigación en educación, 20(2), 127-139. https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4220
Ángel, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 44, 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Aparici, R. (Coord.). (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa.
Ballén, R. (2010). La pedagogía en los Diálogos de Platón. Diálogos de Saberes, 33, 35-54. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2001
Barbas, Á. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243
Barrientos-Báez, A., González-Suazo, L., & Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Nuevos escenarios educativos a partir del COVID-19 en la educación universitaria. Perspectivas de la comunicación, 14(2), 149-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8461774
Begnini, L., Arteaga, Y., & Arroyo, C. (2022). Educomunicación y recursos didácticos. Revista Científica FIPCAEC, 7(3) 165-177. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3356/1/Educomunicaci%c3%b3n%20y%20recursos.pdf
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus virtuales, 9(2), 25-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8005978
Camacho, A. (2018). El docente como agente implicado en crear Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 7(2), 57-68. https://www.researchgate.net/publication/331023739_El_docente_como_agente_implicado_en_crear_Comunidades_Virtuales_de_Aprendizaje_The_educator_as_an_agent_implied_in_creating_Virtual_Learning_Communities
Camacho, A., & Salinas, R. (2020). Formación en competencias digitales: un diagnóstico que da voz a los estudiantes de psicopedagogía. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 9, 1-18. http://dx.doi.org/10.6018/riite.418331
Campos, J., Brenes, O., & Solano, A. (2010). Competencias del docente de educación superior en línea. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(3), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717980010
Chiappe, A., & Arias, V. (2016). La Educomunicación en entornos digitales: un análisis desde los intercambios de información. Opción, 32(7), 461-479. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048480028
Costa, M., & Possidoni, C. (2016). La evaluación significativa mediante el uso de las TICs. Diaeta, 34(154), 17-22. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372016000100002&lng=es&tlng=es
Cruz, A. (2023, 7 de septiembre). Se consolida Universidad Rosario Castellanos: Batres. La Jornada. https://web.jornada.com.mx/2023/09/07/capital/033n3cap
Dávila, G., Aguirre, J., & Portugal, R. (Eds.). (2023). Pensamiento Educativo Comunicacional de Paulo Freire en el centenario de su nacimiento 1921–2021. Ediciones Ciespal. https://doi.org/10.16921/ciespal.45
De Benito, B., & Salinas, J. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44-59. https://revistas.um.es/riite/article/view/260631/195691
Del Valle, M. A., & Silva, A. C. (2019). El manejo de la inteligencia emocional en las aulas virtuales y su impacto socio educacional. El camino de entornos urbanos inteligentes hacia entornos urbanos emocionales. Brazilian Journal of Development, 5(7), 8556-8573. https://doi.org/10.34117/bjdv5n7-070
Díaz-Barriga, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente en el bachillerato. Perfiles educativos, 24(97-98), 6-25. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982002000300002&lng=es&tlng=es
Falcó, J. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73-83. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359
Fandos, M., Jiménez, J., & González, A. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Acción pedagógica, 11(1), 28-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973066
Farías, M., Obilinovic, K., & Orrego, R. (2007). Implications of multimodal learning models for foreign language teaching and learning. Colombian Applied Linguistics Journal, 9, 174-199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412007000100009&lng=en&tlng=en
Fernández, M., Chamizo, R., & Sánchez, R. (2021). Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 52, 156-174. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.10
Flores-Fernández, C., & Durán, A. (2022). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Información, Cultura y Sociedad, 46, 129-142. https://dx.doi.org/10.34096/ics.i46.11069
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Frola, P. (2016). Maestros competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias. Trillas.
Decreto por el que se crea el Organismo Público Descentralizado denominado Universidad Rosario Castellanos. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 15 de junio de 2023 (México). https://www.rcastellanos.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Decreto_UNIVERSIDAD/Decreto_Universidad.pdf
Gallego-Ortega, J., & Rodríguez, A. (2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de educación especial. Educación y Educadores, 18(2), 209-225. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.2.2
Gárate, M., & Cordero, G. (2019). Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 209-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243158860012
García, J., & García, S. (2021). Uso de herramientas digitales para la docencia en España durante la pandemia por COVID-19. Revista Española de Educación Comparada, 38 (Extra), 151-173. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.27816
García-Cabrero, B., Luna, E., Ponce, S., Cisneros-Cohernour, E., Cordero, G., Espinosa, Y., & García, M. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
Gobierno de la Ciudad de México. (2019, 29 de mayo). Presentan autoridades el Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México "Rosario Castellanos". https://jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/presentan-autoridades-el-instituto-de-estudios-superiores-de-la-ciudad-de-mexico-rosario-castellanos
Gómez, L., Muriel, L., & Londoño-Vásquez, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), 118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011
González, R., & González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie4362365
Guerrero, C. (2022). Estrategia de educomunicación para el uso y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dirigida a los docentes de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium de Cali [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/49640/csguerreroc.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Guevara, A. (2020). Evaluación de los aprendizajes en tiempos de COVID-19: el caso del estado de Chihuahua. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e17.4335
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). Mc Graw Hill.
Herrera, A. (2020). Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos”. Informe de Actividades (enero-diciembre 2020). Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. https://www.rcastellanos.cdmx.gob.mx/storage/app/media/IRC%20INFORME%202020.pdf
Herrera, A., & Montero, M. (2021). La Hibridualidad en Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/csociales/Hidridualidad_b.pdf
Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México "Rosario Castellanos". (s.f.). Matrícula 2021. https://rcastellanos.cdmx.gob.mx/numeralia2021/matricula2021
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. (s.f.). Cuestionario de necesidades de formación continua a distancia. http://investigacion.ilce.edu.mx/cuestionario.asp?id=369
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. https://intef.es/Noticias/marco-comun-de-competencia-digital-docente-2017-intef/
Kaplún, G. (2023). Conversando con don Paulo, entre lo digital y lo decolonial. En G. Dávila, J. Aguirre & R. Portugal (Eds.), Pensamiento Educativo Comunicacional de Paulo Freire en el centenario de su nacimiento 1921-2021 (pp. 9-13). Ediciones Ciespal. https://doi.org/10.16921/ciespal.45
López-Fernández, V. (2023, 21 de junio). El valor de la formación docente para atender a la diversidad y facilitar la inclusión educativa. UNIR. https://www.unir.net/revista/educacion/valor-formacion-docente-atender-diversidad-y-facilitar-linclusion-educativa/
Marcelo, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado. Teorías y métodos. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/items/0170518c-734e-4ae0-a638-6f9867032904
Martínez, C., & Tello, I. (2017). La virtualidad y la educomunicación una propuesta para la enseñanza en la Educación Superior en las Ciencias Sociales. Transformación de la enseñanza. Jornadas de Investigación en Educación Superior. https://www.cse.udelar.edu.uy/jies2017/wp-content/uploads/sites/5/2018/04/CO10-MARTINEZ.pdf
Mérida, Y., & Acuña, L. (2020). Covid-19, pobreza y educación en Chiapas: análisis a los programas educativos emergentes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 61-82. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004
Micheli, V. (2023). Los profesores como intelectuales transformadores al servicio de la alfabetización mediática. Una aproximación teórica a sus principales roles y tareas. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 25, 137-154. http://dx.doi.org/10.6035/adcomunica.6923
Miramontes, A., Castillo, K., & Macías, H. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 199-214. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017
Moreno, O., Pérez-Casillas, I., & Martínez-Pérez, L. (2020). Reflexión de la práctica: la profesionalización del docente. Revista Digital Universitaria, 21(5). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.8
Narváez, A., & Castellanos, A. (2018). Educomunicación hoy: un reto necesario. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(2), 25-34. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1372/1249
Oliveira, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas (Col), 30, 194-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112060015
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Guía para el desarrollo de políticas docentes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374226
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pedró, F. (2017). Tecnologías para la transformación de la educación. Fundación Santillana. https://www.fundacionsantillana.com/wp-content/uploads/2020/04/Tecnologias-para-la-transformacion-de-la-educacion.pdf
Pérez-Alcalá, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/rt/printerFriendly/15/18
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523. http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html
Pineda, C. & Pedraza, A. (2011). Persistencia y Graduación: Hacia un Modelo de Retención Estudiantil para Instituciones de Educación Superior. Universidad de La Sabana. https://books.google.com.mx/books?id=-VUg5ypT9VkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/202
Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC107466
Reyes, J., & Meneses, J. (2024). ¿Es inclusivo el aprendizaje colaborativo? Estudio de caso sobre su implementación en una universidad en línea. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 83-101. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.39072
Roa, K., Rojas, C., González, L., & Ortiz, E. (2021). El docente en la era 4.0: una propuesta de formación digital que fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 63, 126-160. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a6
Rodríguez, R., & Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Rodríguez-García, Y. (2017). Reconceptualización de la educación en la era digital: educomunicación, redes de aprendizaje y cerebro. Factores claves en los actuales escenarios de construcción de conocimiento. Revista de Comunicación de la SEECI, 42, 85-118. https://www.redalyc.org/journal/5235/523556207006/html/
Santamaría, D. (2015). Multimodalidad y discurso educativo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 105-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017007
Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos. https://dgfcdd.sep.gob.mx/
Soriano, E., & González, A. (Coords.). (2008). Ciudadanía, democracia y participación. Universidad de Almería.
Vega, C., Sánchez, M., Rosano, G., & Amador, S. (2021). Competencias docentes, una innovación en ambientes virtuales de aprendizaje en educación superior. Apertura, 13(2), 6-21. https://doi.org/10.32870/ap.v13n2.2061
Zempoalteca, B. (2018). El impacto de la formación docente en TIC para la incorporación de Tecnología Educativa en instituciones públicas de educación superior en el área de Ciencias Administrativas: Estudio de caso en la ciudad de Querétaro [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Querétaro. http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1042
Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J., & Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1), 80-96. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Alicia Issaveth Ramírez Alcántara , Beatriz Zempoalteca Durán