Resumen
Este artículo desarrolla un análisis del discurso de docentes de educación primaria para mostrar cómo dan significado a la formación para la ciudadanía en contextos rurales del estado de Veracruz, México. La exposición se basa en una investigación desarrollada entre 2022 y 2024, a través de observación participante y entrevistas en escuelas de diferentes características y con docentes de perfiles y trayectorias profesionales diversas. En la exposición se presenta, primero, la construcción del problema de investigación seguido de los aspectos teórico-metodológicos, poniendo énfasis en la selección de las comunidades educativas participantes en el estudio. La sección más amplia se dedica a la presentación y discusión de hallazgos. Ahí, se muestran parecidos y diferencias en el discurso docente en función de aspectos como su trayectoria y formación; el peso que adquiere el conocimiento del contexto, la relación escuela-familia-comunidad y su propio rol como docentes y ciudadanos.
Teachers’ discourses on the formation of citizenship in rural contexts. The case of Ixhuatlán del Café, Veracruz
Abstract
This article develops an analysis of the discourse of primary education teachers to clarify how they give meaning to citizenship education in rural contexts in the state of Veracruz, Mexico. The discussion is based on a research project carried out between 2022 and 2024, using participant observation and qualitative interviews in schools with different characteristics and teachers with diverse profiles and professional trajectories. The text presents, firstly, the construction of the research problem, emphasizing some features of current rural contexts. Subsequently, the theoretical and methodological aspects are detailed, emphasizing the selection of the educational communities participating in the study. The most extensive section is the presentation and discussion of findings. It shows similarities and differences in teachers' discourse based on aspects such as their background and training; it also addresses the importance teachers place on contextual knowledge, the school-family-community relationship, and their own role as teachers and citizens.
Citas
Alva, A. R. (2020). Escenarios y desafíos de la ciudadanía digital en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 81-105. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68337
Buenfil, R. N. (2009). Análisis político del discurso e historia de la educación. En M. Pini (Comp.), Discurso y educación. Herramientas para el análisis (pp. 77-122). Universidad Nacional de San Martín.
Calle, M. G. (2007). Formación en valores: Una alternativa para construir ciudadanía. Tabula Rasa, 6, 339-356. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600614.pdf
Cetina, A. V. (2021, 15-19 de noviembre). El docente ante la formación para la ciudadanía: un proceso instituido o autónomo [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/1816.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Díaz, R. E., Gallardo, K. E., & Velarde, D. (2023). Formación docente en competencias ciudadanas globales: una revisión sistemática de literatura. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 60, 1-21. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-007
Erlich, R. R., & Gindi, S. (2019). Are civics teachers different from teachers of other disciplines in their handling of controversial issues? Education, Citizenship and Social Justice, 14(2), 118-130. https://doi.org/10.1177/1746197918767082
Flórez, D. L. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Lasalle, 1(57), 117-136. https://revistauls.lasalle.edu.co/article/view/2357
Granja, J. (1998). Formaciones conceptuales en educación. Universidad Iberoamericana.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Censo de Población y Vivienda, 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Llambí, L., & Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37-61. https://www.redalyc.org/pdf/117/11759002.pdf
Lorenzen, M. (2021). Nueva ruralidad y migración en la Mixteca Alta, México. Perfiles Latinoamericanos, 29(58), 1-29. https://doi.org/10.18504/pl2958-011-2021
Marin, M. A. (2013). La construcción de una ciudadanía intercultural inclusiva: instrumentos para su exploración. Education Policy Analysis Archives, 21(29), 1-29. https://doi.org/10.14507/epaa.v21n29.2013
Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y Clase Social. Alianza Editorial.
Melo, S. V. (2025). La escuela rural y sus posibilidades para la formación de ciudadanía, la mirada del profesorado de educación básica [Tesis de doctorado, no publicada]. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Molina, A., Ponce, C. I., & Rubalcaba, C. L. (2023). Ciudadanía y educación: una aproximación como campo de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 201-227. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.542
Niembro, M. C., & Mendoza, R. G. (2017). La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/romendoza/files/2021/07/Libro-educacion-indigena.pdf
Orellana, C. E., & Muñoz, C. (2019). Escuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 137-149. https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.370561
Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X., & Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, Número Extraordinario, 45-67. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1000
Ramírez, B. (2003). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. Sociológica, 51, 49-71. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/394
Rivera, K. P., Carrillo, N. L., Cordero, D. G., & Vázquez, M. Á. (2019). Formación inicial docente en el Modelo Educativo mexicano: Perspectivas de directivos normalistas. Diálogos Sobre Educación, 19, 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.497
Rodríguez, B. A., Bautista, M. F., & Servín, O. O. (2021). La formación continua de profesores multigrado: una aproximación al contexto veracruzano. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 1-19. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1194
Rossainzz, C., & Hevia, F. J. (2022). La autonomía de las aulas multigrado y la aspiración al modelo graduado. Trazos etnográficos de la cultura escolar multigrado desde Chiconquiaco, Veracruz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 605-627. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000200605
Salas, H., & Rivermar, M. L. (2011). Nuevas ruralidades en el sur de Tlaxcala. En H. Salas, M. L. Rivermar & P. Velasco (Eds.), Nuevas ruralidades: expresiones de la transformación social en México (pp. 139-163). Universidad Nacional Autónoma de México; Juan Pablos.
Secretaría de Educación Pública. (2024). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2023_2024_bolsillo.pdf
Secretaría de Educación de Veracruz. (2024). Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal. https://www.sev.gob.mx/v1/servicios/anuario-estadistico/consulta/
Serrano, D., & Ochoa, A. C. (2023). La formación para la ciudadanía en igualdad de género en educación primaria. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 60, 1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-012
Treviño, E. (2020). La im/posibilidad de educar al ciudadano. En S. Málaga & F. Fuentes, (Coords.), Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos (pp. 60-74). Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación; Balam.
Yurén, M. T. (2009). Reformas Curriculares en la Formación de Docentes en México. Educação & Realidade, 34(1), 33-48. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-31432009000100003&lng=pt&tlng=es
Yurén, M. T. (2013). Ciudadanía y educación: Ideales, dilemas y posibilidades de la formación ético-política. Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Juan Pablos. https://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/128/Ciudadan%c3%ada%20y%20educaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Sandra Verónica Melo Rodríguez , Ernesto Treviño Ronzón