La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de escuela primaria
PDF
HTML

Palabras clave

Espacio social
relación pedagógica
aulas
análisis multimodal
social space
pedagogic relationships
classrooms
multimodal analysis

Resumen

Se presenta un estudio etnográfico que muestra la construcción social y local que un grupo de escuela primaria de la ciudad de México hace de su espacio áulico y cómo con ello define el tipo de relaciones pedagógicas que ahí se sostienen. Para ello, se incorporan diversas herramientas teórico-metodológicas del enfoque multimodal (Kress et al., 2005), las cuales permiten, por un lado, abordar la materialidad del aula como un complejo de signos multimodales cuyos posibles significados regulan la vida social del aula y, por otro, ver a maestros y alumnos como activos productores de significados que contribuyen a constituir su espacio físico y social. Se destaca el ejemplo de un “asiento vacío”, el cual es constituido como un espacio de apoyo para la inclusión académica y social de un alumno ciego.

Abstract


This paper is an ethnographic study about how a group of primary school students constructs their classroom as a social space, while at the same time defining the pedagogical relationships they hold. It incorporates the use of several methodological and theoretical tools from multimodal perspective, which allow: 1) to deal with the materiality of the classroom as a complex of multimodal signs whose potential meanings can regulate the social interactions and 2) to see the participants as active producers of meanings that play an active role in the physical and social construction of their space. One of the examples shown here is an ‘empty chair’ which is constructed as a supportive space for the academic and social inclusion of a blind student.


Recibido: 2 de noviembre de 2009
Aceptado: 20 de febrero de 2010

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i12.47
PDF
HTML

Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.

Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

 

Licencia Creative Commons
CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
.