Resumen
Se ha realizado un estudio para buscar los factores que se asocian al rendimiento académico de los estudiantes de nivel superior de la ciudad de Rioverde, en el estado de San Luis Potosí, México. Fueron encuestados 365 alumnos, la mayoría de niveles socioeconómicos de clase media a baja, considerando los factores siguientes: promedio obtenido en bachillerato, su nivel socioeconómico, la orientación vocacional que han recibido, el nivel educativo de sus padres, algunas variables relacionadas con su visión futura y el género del alumno. Se encontró que han obtenido mejores calificaciones aquellos alumnos del género femenino, los que piensan continuar con sus estudios a nivel posgrado y los que han obtenido mejores promedios en el nivel bachillerato. No hubo asociación estadística entre el promedio de calificaciones en la licenciatura con la orientación vocacional, el nivel socioeconómico y el nivel educativo de sus padres.
Abstract
A study was performed to find the factors that are associated with the academic performance of students of higher level education in the city of Rio Verde, in the state of San Luis Potosi, Mexico. 365 students were surveyed, most of them from socio-economic levels ranging from middle to lower class and considering the following factors: the Grade Point Average (GPA) obtained by the students in their previous high school studies, their socio-economic level, career counselling they have received, the educational level of their parents and variables related with the perspective students have about their future situation and the student’s gender. It was found that better grades have been obtained by female students, by those that expect to continue their studies at the post-graduate level, and by those who obtained better grades in high school. There was not a statistical association between undergraduate students’ grades and their career counselling, socio-economic status and educational level of their parents.
Recibido: 21 de enero de 2010
Aceptado: 8 de junio de 2010
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
