Un cambio de paradigma educativo para crear conciencia ambiental
PDF

Palabras clave

Conocimiento tradicional
diálogo de saberes
modelo constructivista
Ancient wisdom
knowledge dialogue
constructivist models

Resumen

Se valora al conocimiento como una estrategia generadora de conciencia en los individuos, capaz de producir cambios cualitativos ante problemas globales como son la crisis ambiental y la económica. Por contradictorio que parezca, en la época moderna la educación bajo el modelo convencional ha sido el eslabón del poder económico traducido en progreso, que ha desvalorizado los saberes ancestrales y antepuesto valores económicos, todo en detrimento de la naturaleza y con serias dificultades para producir un cambio de actitud. Por ello, la reflexión se aboca a buscar el cambio de paradigma educativo basado en el conocimiento constructivista y el diálogo de saberes.

Abstract


Knowledge is valued as a strategy for generating awareness in individuals who are able to produce qualitative changes for global problems, such as the economic and environmental crises. As contradictory as it may seem, in modern times education under the conventional model has been the link that translates economic power into progress, and has put economic values before ancient wisdom, endangering all of nature and making it ever more difficult to produce a drastic change of attitude. Therefore, a reflection upon a change of focus in the educational paradigm is necessary, based on a dialogue between a constructivist understanding and knowledge.


Recibido:
16 de agosto de 2010
Aceptado:
13 de octubre de 2010
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i12.51
PDF

Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.

Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

 

Licencia Creative Commons
CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
.