Resumen
Este artículo es un estudio etnográfico que tiene como propósito analizar a qué cambios se enfrentan los alumnos y cómo perciben las diferencias en el manejo del tiempo entre las clases de ciencias de un grupo de sexto de primaria y las clases de Introducción a la Física y a la Química y de Biología de primero de secundaria. Durante las clases de secundaria los maestros establecen secuencias de contenidos, tareas y formas de participación distintas de las de primaria. Estas secuencias están ubicadas en espacios y tiempos determinados que producen modificaciones en las formas de participación corporal, representacional y verbal de los alumnos. La capacidad de moverse en el tiempo y el espacio de una cierta estructura escolar es una de las manifestaciones del aprendizaje de los alumnos y de las condiciones para que ellos puedan concentrarse en la apropiación del contenido académico, y por ello es relevante su estudio.
Abstract
This article is an ethnographic study that aims to analyse what changes students face and how they perceive the differences intimem management between the science classes of a sixth grade primary school groupand the classes of Introduction to Physics, Chemistry and Biology of a first grade of secondary school. During the secondary school classes, teachers establish sequences of contents, tasks, and forms of participation different from those of primary. These sequences are located in space and certain times that produce modifications in the forms of corporal, representational, and verbal participation of the students. The abilityto move in time and space of a certain school structure is one of the manifestations of student learning (Nespor, 1994) and the conditions for them to focus the appropriation of the academic content, and is therefore relevant study.
Recibido: 30 de octubre de 2009
Aceptado: 21 de febrero de 2010
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
