Resumen
El artículo se divide en dos secciones. La primera es una aproximación teórica sobre la nación y el nacionalismo, la política homogeneizadora del estado liberal y la importancia de construir una identidad nacional en México. Posteriormente se señalan los mecanismos utilizados por el Estado mexicano para implantar la conciencia nacional entre la población, las prácticas cívicas fomentadas desde la escuela y las relaciones que se establecen entre la historia nacional –difundida en la educación básica– y la memoria cultural de los pueblos indígenas –reproducida oralmente. El texto concluye con una reflexión sobre la alquimia que se produce entre la construcción de la identidad nacional y los contenidos culturales locales.
Abstract
The article is divided into two sections. The first is a theoretical approach of the nation and nationalism, the homogenizing policies of the liberal state and the importance of building a national identity in Mexico. Then, the article identifies the mechanisms used by the Mexican government to establish the national consciousness among the population. The article also refers to the civic practices promoted by schools and the relationships established between national history –as spread in basic education– and the cultural memory of the indigenous people -produced orally. The text concludes with a reflection on the alchemy that occurs between the construction of national identity and the manifestations of local culture content.
Recibido: 21 de abril de 2010
Aceptado: 14 de junio de 2010
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
