Resumen
Durante el primer semestre de 2008 se realizó una investigación considerando alumnos de recién ingreso a la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). El propósito fue establecer una clasificación (técnica conglomerado k-medias) a partir de los niveles de uso tecnológico y de la Web y, a su vez, caracterizar a los conglomerados resultantes según variables de desempeño académico, socioeconómicas y de capacitación previa. Se consideró una muestra intencional de 438 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta de uso tecnológico desarrollada en el marco de la investigación. Los resultados muestran que un buen nivel de uso tecnológico y de la Web se asocia con la disposición de equipo de cómputo, servicios de Internet y capacitación previa. No se encontró relación significativa con el desempeño académico de los participantes. Se sugiere propiciar un mayor uso pedagógico de las nuevas tecnologías para contribuir a mejorar la calidad de la educación.
Abstract
During the first semester of 2008 a research was realized considering the new pupils of the Faculty of Social and Administrative Sciences (FCAyS) from the Autonomous University of Baja California (UABC). The purpose was to establish a classification (k-means clusters technique) from technological use levels and the Web and, in turn, characterize the resulting conglomerates according to socio-economic variables, academic performance, and pre-service training. A survey of technology use, developed in the frame of the research, were applied to a sample of 438 studentes. The results show that a good level of technology use and of the Web is associated with the disposal of computing equipment, Internet and previoustraining. No significant relationship to academic performance of the participants was found. It is suggested to promote ahigherpedagogical use of new technologies to help improve the quality of education.
Recibido: 25 de mayo de 2009
Aceptado: 30 de diciembre de 2009
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
