Resumen
El libro reseñado cuestiona las bases de una vertiente de la teoría del género: ver a los hombres y las mujeres como iguales. ¿Por qué los niños varones que durante su infancia pasan por muchas dificultades, son los que en su vida de adultos logran grandes éxitos en sus carreras? ¿Y por qué las niñas con excelentes capacidades en los estudios llegan raras veces al trono de los jefes? La investigadora analiza muchos estudios empíricos y llega a la conclusión de que varones y mujeres no tienen las mismas expectativas ni en la vida ni en su carrera profesional.
Abstract
The reviewed book puts in questions the basis of a gender theory aspect: to see men and women as equals. Why do boys that struggled during their childhood are the ones who succeed as adults in their careers? And, why do girls with excellent study abilities rarely reach the top seat? The researcher analyses many empirical studies and concludes that men and women do not share the same expectations in their own lifes nor in their professional careers.
Recibido: 19 de septiembre de 2009
Aceptado: 20 de octubre de 2009
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
