Características del proceso de transición al mercado laboral. Caso de los licenciados en economía del Estado de México, 2000-2010
PDF
HTML

Palabras clave

Mercado de trabajo
inserción laboral
graduados
condiciones de trabajo
labor market
professional insertion
graduate
working conditions

Resumen

En la actualidad, México vive una problemática en cuanto a la tasa de empleo de los jóvenes, donde los graduados de las Instituciones de Educación Superior no son la excepción y se enfrentan a periodos de transición más largos y complejos. El objetivo de este artículo es analizar las características de este proceso que vivieron los egresados de la licenciatura de economía de la Universidad Autónoma del Estado de México durante los periodos 2000-2010, con la finalidad de establecer cuáles son los elementos que más influyen en dicho proceso y la forma en la que se están  incorporando al mercado de trabajo este tipo de profesionistas. Se pudo corroborar con base en la evidencia empírica que dichos egresados presentan un comportamiento respecto al proceso de transición cuya principal característica es de buena aceptación; sin embargo, son contratados en empleos que no corresponden a su formación y con baja remuneración.



Abstract

Currently, Mexico is experiencing a problem regarding the employment rate of young people, where graduates of higher education institutions are no exception and are facing longer transition periods and complex. The objective of this article is to analyze the characteristics of the transition process faced by graduates of the Bachelor of Economics, from Universidad Autónoma del Estado de México during 2000-2010, in order to establish what elements have more influence on the transition process and the way such professionals are entering the labor market. It was corroborated on the basis of empirical evidence that these graduates have an unusual behavior to the current labor situation in the country, as they face a transition process in which the primary characteristic is well accepted, however, graduates are facing jobs that do not correspond entirely to their training and low wages.

 

Recibido: 20 de mayo de 2013
Aceptado:
17 de febrero de 2014

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i19.965
PDF
HTML

Citas

Acharya, S. (1988).A Generalized Econometric Model and Tests of a Signalling Hypothesis with Two Discrete Signals. The Journal of Finance, 43(2), 413–429.

Araujo, A., Gottlieb, D., & Moreira, H. (2007). A Model of Mixed Signals with Applications to Countersignalling. The RAND Journal of Economics, 38(4), 1020–1043.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México. (2013). Instituciones de Educación Superior. Recuperado de http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=22

Burris, V. (1983). The Social and Political Consequences of Overeducation. American Sociological Review, 48(4), 454–467.

Cachón, L. (1999). Los Jóvenes en el Mercado de Trabajo en España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Casal, J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo. Cuadernos de relaciones laborales, 11. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA9797220019A/32541

European Centre for the Development of Vocational Training. (2012). Prioridades a mediano plazo. Recuperado de http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/4104_es.pdf

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Anexo estadístico. Primer informe de gobierno 2012–2013. Recuperado de http://d5d3d27e1f3d539a162f–a00104427ebc661a8d17f062b85c9f9a.r74.cf2.rackcdn.com/1_IG_ANEXO_ESTADISTICO.pdf

Gómez, F., Borra, C., Gil, M., & Salas, M. (2008). La duración del primer desempleo. En La inserción laboral de los economistas (pp. 39–63). Navarra: Thomson.

http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/es/ola/acerca_del_ola

IndexMundi. (2013). México Tasa de desempleo juvenil. Recuperado de http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_desempleo_juvenil.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Indicadores macroeconómicos de coyuntura. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=492&c=23920

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Encuesta Nacional de Empleo. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33537

McCall, J. (1970). Economics of Information and Job Search. Quarterly Journal of Economics, 84, 113–126.

Mortensen, D. (1970). Job Search, Duration of Unemployment and the Phillips Curve, American Economic Review, 60, 847–862.

Muñoz, H. (2005). Educación Superior. El mercado emergente y el bien público. Cuadernos del Seminario educación superior de la UNAM 2. México. D.F., México: UNAM.

Noldeke, G., & Van Damme, E. (1990). Signalling in a Dynamic Labour Market. The Review of Economic Studies, 57(1), 1–23.

Offe, C., & Hinrichs, K. (1985). The Political economy of the labour market. En C. Offe (Ed.), Disorganized Capitalism: Contemporary Transformations of Work and Politics (pp. 10–51). Cambridge: Polity Press.

Organización Internacional del Trabajo. (2012). Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2012 Recuperado de http://www.ilo.org/global/research/global–reports/global–employment–trends/youth/2012/lang––es/index.htm

Riley, J. (1979). Informational Equilibrium. Econometrica, 47(2), 331–359.

Roca, R. (2009). Macroeconomía Intermedia. Teorías y Políticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Pontificia Universidad Católica del Perú.

Salgado, M., & Miranda, S. (2008). El mercado de trabajo de los profesionistas en el Estado de México 1990–2000. En L. E. Del Moral, O. M, Rodríguez & P. Mejía (Coords.), Actividad económica regional en el Estado de México (pp. 209–246). México: Secretaría de Desarrollo Económico.

Sánchez, L. (24 de julio de 2012). Desempleo del 12% entre los jóvenes profesionistas. El Sol de Toluca. Recuperado de http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n2629723.htm

Secretaría de Educación Pública. (2013). Educación por niveles. Recuperado de: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/educacion_por_niveles

Secretaría del Trabajo y Prevención Social. (2012). Base de datos para el análisis social. Recuperado de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/menu_infsector.html

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2013). Observatorio Laboral. México: Autor.

Solow, R. (1992). El mercado de trabajo como institución social. Madrid: Alianza.

Spence, M. (agosto, 1973). Job Market Signaling. Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355–374.

Stigler, G. (1961). The Economics of Information. Journal of Political Economy, 69, 213–225.

Valenti, G., & Becerril, G. (2007). ¿Existe subutilización detrás de la sobreeducación de los profesionistas en México? Revista Trabajo, 5, 37–58.