La implementación de los Lineamientos para regular el expendio de alimentos y bebidas en dos escuelas telesecundarias de Veracruz. Análisis desde la perspectiva de los sujetos
PDF
HTML

Palabras clave

Política educativa
políticas públicas
obesidad
alimento escolar
educational policy
public policies
children obesity
school meal

Resumen

En este artículo se aborda la implementación de los Lineamientos Generales para el Expendio o Distribución de Alimentos y Bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar de los Planteles Educativos de Educación Básica de México. El análisis se basa en un estudio exploratorio de orientación cualitativa, apoyado en conceptos del análisis de políticas y del análisis político de discurso. El referente empírico se compone de testimonios de directivos, estudiantes, docentes y responsables de las tiendas de dos telesecundarias, vertidos a través de entrevistas. El artículo muestra: una endeble estrategia oficial para la implementación de los lineamientos, una respuesta afirmativa de los sujetos al sentido general de la propuesta, diversos ámbitos de resistencia, el peso de las prácticas de consumo arraigadas y la problemática interacción entre escuela y entorno. Todo esto resultó en que los lineamientos tuvieron un bajo impacto durante los primeros meses de su implementación.


Abstract

This paper addresses the implementation of the Lineamientos Generales para el Expendio o Distribución de Alimentos y Bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar de los Planteles Educativos de Educación Básica, a policy initiative oriented to regulate the preparation and selling of food in Mexican schools. The discussion is based on a qualitative exploratory study and uses conceptual notions from policy analysis and discursive policy analysis approaches. The empirical referent includes testimonies of principals, students, teachers and the managers of food establishments of two secondary schools. The results show, among other things, that the school agents agree with the general sense of the policy initiative, that there are struggles to change the patterns of food purchase and eating among the school community and an absence of articulation between school and parents. All this indicates a low effectiveness of the policy initiative.


Recibido: 21 de junio de 2013
Aceptado:
04 de diciembre de 2013

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i19.966
PDF
HTML

Citas

Aguilar, L. F. (1996). La Hechura de las Políticas Públicas. México: Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar, L. F. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.

Auditoría Superior de la Federación. (2011). Infraestructura Física y Equipamiento de Escuelas de Educación Básica. Auditoría de Desempeño. México: Autor.

Bañon, R., & Carrillo, E. (Comps.). (1997). La nueva administración pública. Madrid: Alianza.

Doak, C., Visscher, T., Renders, C., & Seidell, J. C. (2006). The prevention of overweight and obesity in children and adolescents: a review of interventions and programmes. Obesity Reviews, 7, 111–136.

Flores, P. (2008). Análisis de política pública en educación: línea de investigación. México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/inide5.pdf

Flores, P. (2009). Investigación educativa y políticas públicas en México: una relación amorfa y elusiva. Sinéctica. Revista electrónica de educación, 33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665–109X2009000200005&script=sci_arttext

Flores, S., Klünder, M., & Medina, P. (2008). La escuela primaria como ámbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 17(65), 626–638

Flores, S., Klünder, M., & Medina, P. (enero–febrero, 2011). Análisis crítico del ACUERDO mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68(1), 69–78. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665–11462011000100010

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Fuentes, S., & Lozano, A. (Coords.). (2007). Perspectivas analíticas de las políticas educativas: discursos, formación y gestión. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2007). Infraestructura escolar en las Primarias y Secundarias de México. México: Autor.

Lobstein, T., Baur, L., & Uauy, R. (2004). Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obesity Reviews, 5, 4–85.

Meléndez, G. (2008). Factores asociados con el sobrepeso y la obesidad en el ambiente escolar. México: Médica Panamericana.

Miller, P., & Rose, N. (2008). Governing the Present: Administering Economic, Social and Personal Life. Cambridge: Polity Press.

Montecinos, E. (enero–junio, 2007). Límites del enfoque de las políticas públicas para definir un "problema público". Cuadernos de Administración, 20(033), 323–335.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Popkewitz, T. (2008). Cosmopolitanism and the Age of School Reform. Nueva York: Routledge.

Rtveladze, K., Marsh, T., Barquera, S., Sánchez–Romero, L. M., Levy, D., Meléndez, G., Webber, L., Kilpi, F., McPherson, K., & Brown, M. (2013/2014). Obesity prevalence in Mexico: impact on health and economic burden. Public Health Nutrition, 17(01), 233–239. doi:10.1017/S1368980013000086

Saussure de, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Secretaría de Educación Pública. (1926). Memoria que indica el estado que guarda el Ramo de Educación Pública. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Secretaría de Educación Pública. (1982). Manual de Procedimientos. Cooperativa escolar de consumo plantel. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública–Secretaría de Salud. (2010). Lineamientos Generales para el Expendio o Distribución de Alimentos y Bebidas en Establecimientos de Consumo Escolar de los Planteles Educativos de Educación Básica. México: Autor.

Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: Instituto Nacional de Salud Pública–Secretaría de Salud.

Simons, M., Olssen, M., & Peters, M. (Eds.). (2009). Re–Reading Education Policies. A Handbook Studying the Policy Agenda of the 21st Century. Rotterdam: Sense Publishers.

Schostak, J. (2002). Understanding, Designing and Conducting Qualitative Research in Education. Inglaterra: Open University Press.

Torffing, J. (1999). New Theories of Discourse: Laclau, Mouffe and Zizek. Gran Bretaña: Wiley–Blackwell.

Treviño, E. (2010). Los procesos de transformación en la Universidad Veracruzana desde el punto de vista de los sujetos universitarios. Entre la matriz de racionalización y la matriz de subjetivación. En S. Fuentes & O. Cruz (Coords.), Identidades y políticas educativas (pp. 154–180). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Treviño, E. (2012). Violencia escolar y participación social en la educación básica. Ponencia presentada en el Seminario La gestión de la violencia en las escuelas de educación básica. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

Villa, L., & Zorrilla, M (2003). Políticas educativas. Educación básica, Educación media superior. La Investigación Educativa en México 1992–2002. México: Consejo Méxicano de Investigación Educativa/Secretaría de Educación Pública/Centro de Estudios Superiores Universitarios.

World Health Organization. (2008). World Health Organization, 2008–2013. Action plan for the global strategy for the prevention and control of noncommunicable diseases. Washington, DC: Autor.

Zurita, U. (diciembre, 2010). La educación para la vida democrática a través de la participación social: puntos de encuentro entre la escuela y la familia. Revista Interamericana de Educación para la democracia, 2(3), 171–194.