La participación social en educación: entre el habitus comunitario y la obligación administrativa
PDF
HTML

Palabras clave

Participación social
comunidad escolar
democracia
social participation
community
school
democracy

Resumen

Con la intención de comprender la participación social en la educación, se presentan los resultados de un estudio en caso desde la perspectiva cualitativa, con una orientación etnográfica. El caso,[1] a manera de texto descriptivo-interpretativo, reconstruye la forma en que participan las educadoras, la directora, los padres y madres de familia en la vida cotidiana de un jardín de niños; la participación está articulada de acuerdo con la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se hace énfasis en las voces y visiones de los participantes, en la manera en que estos se implican en diversos eventos, en contraste con las disposiciones administrativas sobre las que no se sabe con claridad por qué ni para qué se cumplen. El estudio se realizó durante dos ciclos escolares en una comunidad que fue hacienda, después ejido y finalmente fraccionamiento urbano. Se afirma que la participación social es un proceso complejo, relacionado con la historia, la cultura y las tradiciones de la comunidad, las cuales son disposiciones estructurantes, que necesitan tomarse en cuenta para impulsar la participación de manera activa y democrática, y no de una forma meramente administrativa.


Abstract

With the goal of understanding social participation in education, we present the results of a case study from a qualitative prospective with an ethnographic orientation. The case,[2] as a descriptive-interpretative text, reconstructs the way teachers, director, and parents participate in the daily life of a kindergarten. Their participation is spelled out according to the guidelines of the Public Education Secretariat (SEP, for its acronym in Spanish). The study emphasizes the participants’ voices and visions as well as the way they involve themselves in various events compared with the administrative dispositions whose reason and purpose remains unclear. The study was carried out during two academic years in a community that was first a plantation, then an ejido’ shared land common land, and finally an urban neighborhood. The text argues that social participation is a complex process that has to do with history, culture, and community traditions, which shape the way it is brought to life. These aspects need to be taken into account so participation can be fostered in an active and democratic way, and not only in a merely bureaucratic way.


Recibido:
21 de junio de 2013
Aceptado:
04 de diciembre de 2013

[1] El caso forma parte de una investigación más amplia conformada por tres escuelas primarias y una secundaria públicas, apoyada por el CONACYT-SEP/SEB 110286, administrado por la UPN-Ajusco. Agradezco a la Lic. Ana María Gallegos su colaboración en el trabajo de campo.

[2] The case is part of a wider research conducted in three public primary schools and one public secondary school supported by CONACYT-SEP/SEB 110286, managed by UPN-Ajusco. I want to thank Lic. Ana María Gallegos for her contribution to the fieldwork.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i19.967
PDF
HTML

Citas

Alanís, C. (mayo–julio, 2013). Modalidades de participación social en educación básica. Argumentos, 26(72), 167–189.

Anderson, G. L. (2001). Hacia una participación auténtica: Deconstruyendo los discursos de las reformas participativas en educación. En M. Narodowski, M. Nores & M. Andrada (Eds.), Nuevas tendencias en políticas educativas (pp. 1–61). Buenos Aires: Temas/Fundación Gobierno & Sociedad.

Bertely, B. (2000). Conociendo nuestras escuelas. México: Paidós.

Bertely, B. (enero–diciembre, 1994). Retos metodológicos en la etnografía de la educación. Colección Pedagógica Universitaria, 25–26, 31–46.

Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. España: Gedisa.

Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2004). El Baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.

Calvo, B. (julio, 1992). Etnografía de la educación. Nueva Antropología, 12(42), 9–26.

Canales, A. (2006). La participación social en educación: un dilema por resolver. Perfiles Educativos, 113, 64–80.

Córdova, R. (2000). Infidelidad femenina y tolerancia social en el campo: el papel de la sexualidad en la construcción de identidades En J. E. Aceves (Coord.), Historia oral, ensayos y aportes de investigación (pp. 153–176). México: CIESAS/SEP/CONACYT.

Delgado, F. (2008). La participación social en educación preescolar y desarrollo de competencias para la participación infantil: Cuatro Estudios de Caso. México: Hacia una Cultura Democrática. A. C.

Diario Oficial de la Federación. (1999). ACUERDO número 260 por el que se establecen los lineamientos para la constitución y el funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación. Recuperado de http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/248/1/images/acuerdo_260_constitucion_funcionamiento_participacion_social.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2000). ACUERDO número 280 por el que se establecen los Lineamientos Generales a los que se ajustarán la constitución y el funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación. Recuperado de http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/248/1/images/acuerdo_280_lineamientos_constitucion_funcionamiento_participacion_social.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2008). ACUERDO número 476 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Escuela Segura. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff–aab8–479f–ad93–db49d0a1108a/a476.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2010). ACUERDO número 535 por el que se emiten los lineamientos generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5145508&fecha=08/06/2010

Diario Oficial de la Federación. (2011). ACUERDO número 609 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/reglas/ROPEC2012.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2012). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2013). DECRETO por el que se reforman los artículos 3º en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/pdf/promulgacion_dof_26_02_13.pdf

Empezaron ayer las dotaciones ejidales. (18 de octubre de 1936). Hemeroteca digital El Siglo de Torreón. Recuperado de http://h.elsiglodetorreon.com.mx/Default/Skins/ElSiglo/Client.asp?Skin=ElSiglo&enter=true&AppName=2

Estrada, M. (2008). La participación social en educación: Hacia una comunidad escolar en Las Margaritas, Chiapas. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1(2). Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0529/Participaci.pdf

Estrada, M. (2009). La participación social en la educación: una mirada desde la comunidad educativa. En S. Street (Coord.), Diálogos sobre políticas de federalización de la educación; foros regionales del consejo mexicano de investigación educativa (pp.265–298). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Ezpeleta, J. (abril–junio, 2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 403–424.

Ferrarotti, F. (2011). Las historias de vida como método. Actas de Sociología, 56, 95–119.

Flores, P. (julio–septiembre, 2011). Análisis de política educativa. Un nuevo impulso. Revista Mexicana de investigación Educativa, 16(50), 687–698.

García, A. (2002). La participación de los padres de familia en educación, siglos XIX y XX. Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_9.htm

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación (2º ed.). Barcelona: Paidós.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010a). Archivo histórico de localidades. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010b). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/

Jiménez, L., & Perales, F. (2007). Aprendices de maestros. La construcción de sí. México: Pomares.

Jiménez. L., & Perales, F. (2010). Formar–se en acompañamiento: Reflexiones y prácticas de Sí. Recuperado de http://cedoc.infd.edu.ar/noveles/principiantes/5/INV_5_JimenezLozano_FORMAR–SE_EN_ACOMPANAMIENTO.pdf

Latapí, P. (2004). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992–2004). México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí, P. (2005). La participación de la sociedad en la definición de políticas públicas en educación: el caso de Observatorio Ciudadano en la Educación. Perfiles Educativos, 27(107), 7–39.

Martínez, A., Bracho, T., & Martínez, C. O. (2007). Los consejos de participación social en la educación y el Programa Escuelas de Calidad: ¿Mecanismos sociales para la rendición de cuentas? México: Programa Interinstitucional de Investigación–Acción sobre Democracia, Sociedad Civil y Derechos Humanos/Universidad Veracruzana/CIESAS. Recuperado de http://rendiciondecuentas.org.mx/wp–content/uploads/2013/03/Consejos–escolares–de–participaci%C3%B3n–social–y–el–programa–escuelas–de–calidad.pdf

Martínez, B. (2009). El programa escuelas de calidad en las primarias del estado de México como política pública. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_13/ponencias/1094–F.pdf

Matan a seis junto a un altar de la santa muerte. (3 de noviembre de 2012.). El Siglo de Torreón. Recuperado de http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/803954.matan–a–seis–junto–a–un–altar–de–la–santa–muerte.html

Morfín, J. R. (2006). Evolución de las autoridades agrarias y de los principios procesales que rigen los juicios agrarios. Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria, 3, 93–116. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_33/morfin.pdf

Nájera, E., López, M., & Peña, E. (1930). Informe General de la Comisión de Estudios de la Comarca Lagunera. México: CVLTVRA.

Observatorio Ciudadano de la Educación. (2008). Participación social en la educación: Del análisis a las propuestas. México: Autor. Recuperado de http://www.observatorio.org/publicaciones/ParticipSocialOCE.pdf

Olivo, A., Alanís, C., & Reyes, L. (julio–septiembre, 2011). Crítica a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza: una discusión con referencia a los consejos de participación social en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 775–799.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2010). Acuerdo de cooperación México–OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México. Recuperado de http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

Perales, F. (2005). La profesionalización de los docentes y las estrategias de formación en los programas de posgrado (Tesis doctoral, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Málaga, España). Recuperado de http://www.publicacionesydivulgacion.uma.es/tesis–doctorales/product/8729–la–profesionalizaci%C3%B3n–de–los–docentes–y–las–estrategias–de–formaci%C3%B3n–dos–estudios–de–caso–en–los–posgrados–de–educaci%C3%B3n–en–m%C3%A9xico.html

Perales, F. (2008). Contextos Socioculturales e Imaginarios en la Formación Inicial de los Docentes. Recuperado de http://www.fae.ufmg.br/estrado/cdrom_seminario_2008/index.html

Perales, F., & Jiménez, L. (2011). Relevancia de las historias de vida de las y los docentes en la investigación cualitativa. En J. A. Serrano & M. J. M. Ramos (Coords.), Trayectorias: Biografías y Prácticas (pp. 137–155). México: Horizontes Educativos–Universidad Pedagógica Nacional.

Perales, F., & Soto, H. (2011). La participación social en una escuela primaria: originarios y avecindados. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/0846.pdf

Poder Ejecutivo Federal. (1980). Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/5f29a659–4363–41d8–b7d2–f5886b9057c0/reglamento_asoc_padres_familia.pdf

Ponce de León, M. (2007). Tensiones y límites en el marco del programa escuelas de calidad. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at13/PRE1178934236.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=Participar

Rivas, J. I., Hernández, F., Sancho, J. M., & Núñez, C. (2012). Historias de vida en educación: Sujeto, Diálogo, Experiencia. Barcelona: Dipòsit Digital UB. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/32345

Rockwell, E. (1986). La relevancia de la etnografía para la transformación de las escuelas. Trabajo presentado en el Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en Educación del Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica e Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Bogotá.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rodarte, H. A., Barraza, M. G., & Barraza, L. (2009). El programa escuelas de calidad desde la óptica de los docentes en el municipio de Durango. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at13/PRE1178921862.pdf

Safa, P., & Ramírez, K. (2000). Identidades locales como construcción del sujeto, símbolos colectivos y arena política: una propuesta metodológica. En J. E. Aceves (Coord.), Historia oral, ensayos y aportes de investigación (pp. 97–110). México: CIESAS/SEP/CONACYT.

Santizo, C. (2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Relevancia y complejidad del análisis de políticas públicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 751–773.

Secretaría de Educación Pública. (1992). Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (1993). Ley General de Educación. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública–Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social. (2012). Indicadores del Ciclo Funcional de los Consejos Escolares de Participación Social Ciclo Escolar 2011–2012. Recuperado de http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/work/models/conapase/Resource/336/1/images/Indicadores%20CEPS%202012.pdf

Setién, J, M., Mora, S. A., Hernández, D., Flores, A. V., Díaz, F., Pérez, A., López, F., & Ramírez, L. (1999). Estrategias de política para incorporar suelo de origen ejidal y comunal al desarrollo urbano y la vivienda. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_13/Estrategias.pdf

Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torres, M. (2001). Participación ciudadana y educación: Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Recuperado de http://portalsej.jalisco.gob.mx/consejo–estatal–participacion–social/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.consejo–estatal–participacion–social/files/pdf/participacionciudadana.pdf

Valdés, M. C. (1999). Una sociedad en busca de alternativas: la educación socialista en La Laguna. México: Secretaría de Educación Pública de Coahuila.

Woods, P. (1993). La escuela por dentro. México: Paidós.

Zurita, U. (2008). La participación social en la educación básica en México. Reflexiones en el marco de la Evaluación Nacional de la Participación Social en la Educación Básica, 2000–2006. México: Observatorio Ciudadano de la Educación. Recuperado de http://www.redgestionescolar.org/file_biblio/participacionsocialOCE.pdf

Zurita, U. (enero–marzo, 2011). Los desafíos del derecho a la educación en México a propósito de la participación social y la violencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 131–158.