El fenómeno de crianza y sus efectos en el contexto escolar
PDF
HTML

Palabras clave

Crianza
dificultades escolares
psicoanálisis
educación
subjetividad
parenting
school difficulties
psychoanalysis
education
subjectivity

Resumen

En el presente trabajo de investigación se intenta dar cuenta del vínculo entre el fenómeno de crianza y las dificultades escolares de 10 alumnos de sexto grado en una escuela primaria pública de Culiacán, Sinaloa, México. Tiene como objetivo analizar las condiciones de la crianza que inciden en las dificultades escolares de los estudiantes y que, por su carácter subjetivo, plantean limitantes a la labor educativa.  Para ello se utiliza el enfoque cualitativo y el método de estudio de casos. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista a profundidad, dispositivos grupales e individuales psicoanalíticamente orientados, observación participante y un cuestionario exploratorio aplicado a profesores. Destacan en los resultados seis tipos de conflictos familiares que afectan o modifican la crianza, generando distintas modalidades de expresión en cada caso, tales como: desinterés por la escuela, agresividad, bajo rendimiento escolar, entre otros. Se retoman los aportes del psicoanálisis para su estudio.


Abstract

In the present research work tries to account for the bond between the phenomenon of parenting and schooling difficulties than 10 sixth grade students of a public elementary school in Culiacan, Sinaloa, Mexico. We aimed to analyze the conditions of parenting difficulties that affect school students and that its subjective nature, pose limitations to educational work. For this reason we use the focused qualitative and case study method. The data collection techniques were in-depth interviews, group and individual devices psychoanalytically oriented, participant observation and exploratory questionnaire applied to teachers. Results highlight six types of family conflicts that affect or modify the parenting, generating particular ways of expressing discomfort in each case, such as disinterest in school, aggression, poor school performance, among others. Are taken the contributions of psychoanalysis for analysis.


Recibido:
13 de agosto de 2013
Aceptado:
13 de febrero de 2014

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i19.968
PDF
HTML

Citas

Anzaldúa, R. (2004). La docencia frente al espejo: imaginario, transparencia y poder. México: División de Ciencias Sociales y Humanidades–Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.

Aromí, A. (2003). ¿De dónde parte el psicoanálisis? En H. Tizio (Coord.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis (pp. 119–136). Barcelona: Gedisa.

Bernad, H. (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (2ª ed.). California: AltaMira Press.

Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y aprendizaje, 29, 45–55. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668368.pdf%E2%80%8E

Cordié, A. (2007). Malestar en el docente. La educación confrontada con el psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión.

Cordié, A. (2011). Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con fracaso escolar. Buenos Aires: Nueva visión.

Cuervo, A. (enero–junio, 2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1). Recuperado de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.1/articulo_8.pdf

Elmiger, M. E. (marzo, 2010). La subjetivación del duelo en Freud y Lacan. Revista mal–estar e subjetividade, 10(1), 13–33. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/271/27116941002.pdf

Gundermann, H. (2008). El método de los estudios de caso. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 251–288). México: Porrúa.

Gutierrez, J. (1972). Gamín. Un ser olvidado. México: McGraw–Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México: McGraw–Hill.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQS, 6(2), 43. Recuperado de http://www.qualitative–research.net/index.php/fqs/article/download/466/999

Kliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación. Revista de la facultad de ciencias económicas, 14. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/14/pdf/situacion_americalatina.pdf

Lacan, J. (2007). Intervenciones y textos 2. Argentina: Manantial.

Minnicelli, M., & Zambrano, I. (2012). Estudio preliminar sobre algunas instituciones de infancia en tiempos de capitalismo y modernidad: los niños en situación de calle, Colombia. INFEIES–RM, Revista Científica Multimedia sobre la Infancia y sus Instituciones, 1. Recuperado de http://www.infeies.com.ar/numero1/bajar/Investig_Gamines.pdf

Montero, I., & León, O. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. España: McGraw–Hill.

Morales, A. M. (Coord.). (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar (Proyecto de Investigación Educativa). Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/entorno_familia.pdf

Osorio, F. (2012a). Estrategias para coordinar grupos con niños y adolescentes. Participación, inclusión, procesos de socialización y trabajo comunitario. Argentina: Novedades Educativas.

Osorio, F. (2012b). Hijos perturbadores, negativistas y desafiantes. Los riesgos de la autonomía anticipada. Buenos Aires: Noveduc.

Pundik, J. (1999). ¡No quiero estudiar! De la caída del deseo al fracaso escolar y a la dificultad laboral. Madrid: FILIUM.

Rabant, C. (2001). Definir un campo pedagógico. En J. C. Filloux (Comp.), Campo pedagógico y psicoanálisis (pp. 73–75). Buenos Aires: Nueva Visión.

Ramírez, M. A. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de psicología, 2(20), 237–282.

Sevilla, M. (2001). Los recorridos escolares en la interacción social y subjetiva. En A. Leserre (Dir.), Temas cruciales III. Fracaso escolar (pp. 17–27). Argentina: Atuel.

Shlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 277–345). México: Pearson.

Tizio, H. (2003). La posición de los profesionales en los aparatos de gestión del síntoma. En H. Tizio (Coord.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis (pp. 165–182). España: Gedisa.

Tomey, B. (2007). El aula de apoyo: una práctica orientada desde el psicoanálisis. Blog de la escuela lacaniana de psicoanálisis. Recuperado de http://www.blogelp.com/index.php/el_aula_de_apoyo_una_practica_orientada

Valdés, A. A., Carlos, E. A., & Ochoa, J. M. (enero–junio, 2010). Características emocionales y conductuales de hijos de padres casados y divorciados. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 117–134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80212393007.pdf

Vilar, E. (1990). El grupo como dispositivo analizador en la intervención e investigación social. México: Tramas.

Zelmanovich, P. (2009). La escuela y los profesionales del niño. Recuperado de http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000032008000100011&script=sci_arttext