Resumen
Este escrito vierte sobre el diálogo de saberes en los procesos de vinculación comunitaria realizados por estudiantes de la carrera de Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural de Chiapas. Este tema se analiza desde el enfoque de la interculturalidad crítica y los planteamientos que surgen de la teoría decolonial y la epistemología del Sur. A partir de las experiencias y comprensiones de los estudiantes sobre sus prácticas de vinculación, se definen tres dimensiones analíticas —axiológica, epistemológica y de la acción finalizada—, interconectadas entre sí en una espiral del diálogo de saberes. Con base en estas dimensiones se presentan los análisis de los estudiantes sobre las prácticas de vinculación comunitaria llevadas a cabo a lo largo de su carrera, y se definen aportes que retroalimentan el modelo educativo de las universidades interculturales y los procesos de vinculación que se llevan a cabo en la Universidad Intercultural de Chiapas.
Dialogue of knowledge in the community bond: Contributions from the experiences and understandings of the students of the Intercultural University of Chiapas
Abstract
This article pours about the dialogue of knowledge in the processes of community bonding carried out by students of the career of Sustainable Development of the Intercultural University of Chiapas (UNICH). This topic is analyzed from the approach of critical interculturality and the approaches that arise from decolonial theory and epistemology of the South. From the students' experiences and understandings about their linking practices, three analytical dimensions are defined - axiological, epistemological and finalized action - interconnected in a spiral of the dialogue of knowledge. Based on these dimensions, students 'analyzes of community engagement practices carried out throughout their careers are presented, and contributions are defined that provide feedback to the intercultural universities' educational model and the bonding processes that are carried out at the UNICH.
Recibido: 27 de febrero de 2018
Aceptado: 25 de junio de 2018
Citas
Alatorre, F. (2009). El largo y sinuoso camino hacia la conformación de redes de saberes y haceres en las regiones interculturales de Veracruz. En L. Mateos (Ed.), Los estudios interculturales en Veracruz: perspectivas regionales en contextos globales (pp. 223-244). Xalapa, México: Universidad Veracruzana-Universidad Veracruzana Intercultural.
Alatorre, F. (2010). La instrumentación de un modelo educativo basado en el diálogo y la investigación vinculada con actores comunitarios: logros, tropiezos y retos de la Universidad Veracruzana Intercultural. En C. Velasco & Z. Jablonska (Coords.), Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos (pp. 317-344). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Argueta, A., & Pérez, M. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. En A. Argueta, E. Corona & P. Hersh (Coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria /Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Iberoamericana.
Ávila, L., Betancourt, A., Arias, G., & Ávila, A. (2016). Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 759-783.
Bertely, M. (1998). Educación indígena del siglo XX en México. En P. Latapí (Coord.), Un siglo de educación en México (Tomo II, pp. 74-110). México: Fondo de Cultura Económica.
Bertely, M., Dietz, G., & Díaz, M. (Coords.). (2013). Multiculturalismo y educación 2002-2011. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa/Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana A.C.
Boegue, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Bonfil, G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. En Anuario Antropológico/86 (pp. 13-53). Brasil: Universidad de Brasilia/Tempo Brasileiro.
Casillas, L., & Santini, L. (2006). Universidad Intercultural. Modelo Educativo. México: Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.
Dietz, G. (2009). Los actores indígenas ante la “interculturalización” de la educación superior en México: ¿empoderamiento o neoindigenismo? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 55-75.
Dietz, G. (2011). La educación superior intercultural ante la diversidad cultural en México: una mirada etnográfica al caso veracruzano. En S. Didou & A. Remedi (Coords.), Educación superior de carácter étnico en México: pendientes para la reflexión (pp. 187-222). México: Senado de la República/Instituto Politécnico Nacional-Centro de Investigación y Estudios Avanzados.
Dietz, G., & Mateos, L. (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco, 17(48), 107-131.
Dietz, G., & Mateos, L. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.
Fornet-Betancourt, R. (2004). Reflexiones sobre el concepto de interculturalidad. México: Instituto de la Cooperación Internacional-Asociación Alemana para la Educación de Adultos/Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe/Centro de Educación de Adultos de América Latina/ Secretaría de Educación Pública-Coordinación General de Educación Intercultural.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Gasché, J. (2008a). La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad? En M. Bertely, J. Gasché & R. Podestá (Coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 367-397). Ecuador: Abya-Yala.
Gasché, J. (2008b). ¿Qué son “saberes” o “conocimientos” indígenas, y qué hay que entender por “diálogo”? Ponencia presentada en el Primer Encuentro Amazónico de Experiencias en Diálogo de Saberes de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperada de http://www.bdigital.unal.edu.co/2157/
Gasché, J. (2008c). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: Un modelo sintáctico de cultura. En M. Bertely, J. Gasché & R. Podestá (Coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 279-365). Ecuador: Abya-Yala.
Jiménez, Y. (enero-abril, 2011). Los enunciados de la escuela intercultural en el ámbito de los pueblos indígenas de México. Desacatos, 35, 149-162.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un mundo sustentable. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 2(7).
López, G. (2017). Universidad Intercultural del Estado de México y transformación de habitus estudiantil: caso de la licenciatura en comunicación intercultural (Tesis de maestría inédita). Universidad Iberoamericana, México.
Marglin, S., & Apffel-Marglin, F. (1990). Dominating Knowledge: Development, Culture and Resistance. Oxford: Clarendon Press.
Mateos, L., & Dietz, G. (2013). Universidades Interculturales en México. En M. Bertely, G. Dietz & M. Díaz (Coords.), Multiculturalismo y educación (2002-2011) (pp. 349-381). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa/Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana A.C.
Mato, D. (2017). (Coord.). Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Nacional Tres de Febrero.
Mendoza, G. (2009a). Construcción de políticas públicas para la interculturalización de la educación superior en México: propuestas de los estudiantes, profesores y comunidades en Veracruz. Trabajo presentado en el Tercer Encuentro Regional sobre Educación Superior Intercultural de América Latina y El Caribe del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe, México.
Mendoza, G. (2009b). Building Hybrid Knowledge at the Intercultural University of Veracruz, Mexico: an anthropological study of indigenous contexts. Intercultural Education, 20(3), 211-218.
Navarro, S. (enero-julio, 2018). Perspectivas y alcances de la vinculación comunitaria. El caso de la Universidad Intercultural de Chiapas, Unidad Oxchuc. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 16(1), 88-102.
Paoli, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tzeltales. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Peña, J. (julio-diciembre, 2017). La formación de profesionales en desarrollo sustentable en un programa de educación superior intercultural. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 25, 265-282. Recuperado de http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2535
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research, 6(2), 342-386.
Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Ecuador: Abya-Yala.
Sartorello, S. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Ecuador: Abya-Yala.
Sartorello, S. (2016). Convivencia y conflicto intercultural. Jóvenes universitarios indígenas y mestizos en la Universidad Intercultural de Chiapas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 719-757.
Sartorello, S., Ávila, A., & Ávila, L. (Coords.). (2012). El buen Vivir: miradas desde adentro de Chiapas. México: Universidad Intercultural de Chiapas-Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe
Schmelkes, S. (enero-junio, 2013). Educación para un México intercultural. Revista Electrónica Sinéctica. 40, 1-12. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/48
Shiva, V. (2007). Los monocultivos de la mente. México: Fineo/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Vásquez, G. (2015). Estrategia de vinculación comunitaria para la sustentabilidad: un estudio de caso en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (Tesis de maestría inédita). Universidad Iberoamericana, México.
Walsh, C. (enero-junio, 2005). Interculturalidad. Conocimientos y Decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663
Walsh, C. (julio-diciembre, 2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero09/interculturalidad-plurinacionalidad-y-decolonialidad-las-insurgencias-politico-epistemicas-de-refundar-el-estado/