Resumen
México tiene el compromiso de mejorar la calidad de la educación superior, para lo cual se requiere un conocimiento global de la población de ese nivel y no enfocarse únicamente en aspectos académicos. Por ello es importante reconocer que los aspectos psicosociales, de bienestar, de salud y de satisfacción pueden impactar en la trayectoria de los universitarios. Esta investigación se realizó para conocer cómo los estudiantes experimentan su paso por la universidad, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico utilizando la técnica de grupos focales. Participaron 54 estudiantes de diferentes carreras y semestres. Surgieron cinco categorías: ingreso al entorno universitario, ajuste al entorno universitario, factores psicosociales, factores escolares y recursos institucionales. Se concluye que el papel que juega la institución es importante en esta etapa y puede fomentar el bienestar de sus alumnos; se sugiere implementar diversas acciones que favorecen la salud y el bienestar del alumnado.
Recibido: 10 de enero de 2018
Aceptado: 27 de octubre de 2018
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
