El estado de conocimiento sobre estudiantes indígenas y educación superior: avances, desafíos y perspectivas
PDF

Palabras clave

Etnicidad
universidad
interculturalidad
estudiantes indígenas
revisión sistemática
ethnicity
university
interculturality
indigenous students
systematic review

Resumen

Este artículo presenta un análisis de la producción científica sobre estudiantes indígenas y educación superior en México durante el período 2013-2024. El objetivo fue identificar obstáculos, desafíos y perspectivas relacionadas con la matrícula indígena en diversos contextos universitarios. A dos décadas de la implementación de acciones afirmativas y del reconocimiento institucional de la población indígena en Instituciones de Educación Superior (IES) convencionales, surge el cuestionamiento sobre qué temas siguen pendientes en este campo de investigación. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, se consultaron las bases de Google Scholar, SciELO, ERIC y Springer. De 80 artículos identificados, 36 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados evidencian que las investigaciones se han centrado en documentar experiencias de estudiantes y egresados indígenas de IES públicas y privadas. En conclusión, se subraya la necesidad de profundizar en el papel de las IES en la inclusión y el apoyo a estudiantes indígenas.

 

The state of knowledge on indigenous students and higher education: advances, challenges and perspectives

Abstract

This article presents an analysis of the scientific production on indigenous students and higher education in Mexico during the period 2013-2024. The objective was to identify obstacles, challenges and perspectives related to indigenous enrollment in various university contexts. Two decades after the implementation of affirmative actions and institutional recognition of the indigenous population in conventional Institutions of Higher Education (IHE), the question arises as to what issues are still pending in this field of research. A systematic review was carried out following PRISMA guidelines, consulting Google Scholar, SciELO, ERIC and Springer databases. Of 80 articles identified, 36 met the inclusion criteria. The results show that research has focused on documenting the experiences of indigenous students and graduates from IHE conventional public and private. In conclusion, the need to deepen the role of IHE in the inclusion and support of indigenous students is underscored.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i41.2890
PDF

Citas

Alcántara, A. (2013). Educación Superior e inclusión social en México: algunas experiencias recientes. Universidades, 57, 17–28. https://www.redalyc.org/pdf/373/37331246004.pdf

Alcántara, A., & Navarrete, Z. (2014). Políticas de inclusión a estudiantes indígenas en la educación superior. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal (RIDAA), 64-65, 41–59. https://www.researchgate.net/publication/279961159

Ávila, D., Granda, S., & Villagómez, M. (2018). Pueblos indígenas y educación superior en América Latina: estado del arte. Revista de Ciencias de Educación, 41, 37–58. https://www.researchgate.net/publication/340563478_Pueblos_indigenas_y_educacion_superior_en_America_Latina_estado_del_arte

Bautista, J. (2022). Estrategias de resistencia cotidianas: Profesionistas Indígenas ante el racismo anti-Indígena en México. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 40, 57–86. https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2083

Bermúdez, F. (2017). La investigación sobre trayectorias académicas y experiencias de estudiantes en la educación superior intercultural en México. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 116–145. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/1938

Carnoy, M., Santibañez, L., Maldonado, A., & Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior y a oportunidades profesionales para la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(3), 9–43. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2573041&orden=166456&info=link

Chávez, M. E. (2008). Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de la Educación Superior, 37(148), 31–55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60416038003

Chávez-Arrellano, M. E. (2020). Las estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo y la feminización de la agronomía. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 31, 51–70. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2701

Czarny, G. (2018). Juventudes indígenas: entre las marcas étnico-rurales y nuevas adscripciones urbanas en la Universidad. Kult-ur: Revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 5(10), 107–124. https://doi.org/10.6035/kult-ur.2018.5.10.4

Didou, S. (2013). Cooperación internacional y educación superior indígena en América Latina: constitución de un campo de acción. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(11), 83–99. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-educacion-superior-88-articulo-cooperacion-internacional-educacion-superior-indigena-S2007287213719346

Didou, S. (2014). Educación superior, afianzamiento de la identidad indígena y compromisos étnicos en México. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(3), 17–49. https://doi.org/10.31644/ed.3.2014.a01

Didou, S. (2018). La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: incógnitas, interrogantes y resultados. Revista de la Educación Superior, 47(187), 93–109. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/420/258

Didou, S., & Remedi, E. (2006). Pathways to higher education: una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Didou, S., & Remedi, E. (2009). Los olvidados: acción afirmativa de base étnica e instituciones de educación superior en América Latina. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Dietz, G., & Mateos, L. (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco, 17(48), 107–131. http://www.uv.mx/iie/files/2013/01/Articulo-Cuicuilco.pdf

Dietz, G., & Mateos, L. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), 163–190. https://www.redalyc.org/journal/316/31658531008/31658531008.pdf

Gallegos, G., Cruz, T., & Martínez, R. (2020). Procesos identitarios de jóvenes indígenas universitarios: la experiencia en el estado de Chiapas, México. Revista Internacional de Humanidades, 7(1), 61–76. https://doi.org/10.18848/2474-5022/cgp/v07i01/61-76

Gallegos, G., & Martínez, M. L. (2021). Jóvenes indígenas. Prácticas de no reconocimiento de su identidad étnica y estrategias de afrontamiento en universidades convencionales de Nuevo León (México). Revista de El Colegio de San Luis, 11(22), 1–42. https://doi.org/10.21696/rcsl112220211323

García, I., García, A., & Silas, J. (2018). Jóvenes indígenas universitarios en la zona metropolitana de Guadalajara. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(2), 199–228. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.53

García, S., & Sandoval, E. (2019). Interculturalidad y violencia laboral en jóvenes indígenas egresados de la Universidad Intercultural del Estado de México. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8, 239–254. https://www.redalyc.org/pdf/6681/668170995016.pdf

González, E. (2020). “Más de vida que de escuela”: experiencias escolares y exclusión universitaria de hombres y mujeres ayuujk en Oaxaca, México. De Prácticas y Discursos, 9(13), 1–20. https://doi.org/10.30972/dpd.9134415

Guzmán, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 46(182), 71–87. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.002

Guzmán, C., & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019–1054. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14042022002

Hernández, S. (2016). Limitadas por decreto. Las restricciones normativas de las universidades interculturales oficiales en México. Tramas/Maepova, 4(2), 95–119. http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/132

Huet, C., Rosset, P., Miranda, S., & Ávila, L. (2023). Recampesinización de jóvenes indígenas como estrategia de defensa del territorio en Chiapas. Revista Brasileira de Educação Do Campo, 8, 1–32. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e14870

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Panorama educativo estatal de la población indígena 2018. https://www.unicef.org/mexico/media/4046/file/Panorama educativo estatal de la población indígena 2018.pdf

Lloyd, M. (2019). Las universidades interculturales en México, 2003-2019: principales cifras, desigualdades y retos futuros. En M. Lloyd (Coord.), Las universidades interculturales en México. Historia, desafíos y actualidad (pp. 69–96). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://www.researchgate.net/publication/341684336

Lloyd, M., & Hernández, V. (2021). Los egresados de la primera universidad indígena en México. Entre utopías, retos y realidades del mercado laboral. Perfiles Educativos, 43(173), 21–41. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2021.173.59873

Martínez, E., Evangelista, A., Castañeda, M., & Zamora, C. (2019). ¿Regreso al lugar de origen? La encrucijada de jóvenes rurales egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 971–995. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000400971

Mato, D. (Coord.). (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185698

Mendoza, R. (2018). Construcción identitaria y expectativas de estudiantes universitarios indígenas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 26–35. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1169

Mendoza, R. (2020). Indagar sobre lo propio desde la otredad: retrospectiva de egresados de una universidad intercultural sobre sus procesos de investigación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e1110. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1110

Molina, N. (2014). Los Intelectuales Indígenas en México Hoy: Paso por el Sistema de Educación Superior, Ejercicio de la Profesión y Compromisos Étnicos. En S. Didou (Coord.), Los Programas de Educación Superior Indígena en América Latina: Componentes Tradicionales y Emergentes (pp. 189–211). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco; Observatorio sobre Movilidades Académicas y Científicas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231320

Mora, M., & de Oliveira, O. (2014). Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 81–116. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v59n220/v59n220a4.pdf

Navarrete, D. (2011). Becas, inclusión social y equidad en el posgrado. Una aproximación desde el Programa Internacional de Becas para Indígenas. Perfiles Educativos, 33, 262–272. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500022

Navarrete, D. (2013). Becas de posgrado para indígenas: un programa no convencional en México. Cadernos de Pesquisa, 43(150), 968–985. https://doi.org/10.1590/S0100-15742013000300012

Navarrete, D., & Gallart, M. A. (2018). ¿Mujeres indígenas con posgrado? Hallazgos y aprendizajes de quince años de trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Ciesas (2001-2016). En D. Mato (Coord.), Educación Superior y Pueblos indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural (1a ed., pp. 395-410). Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. https://untref.edu.ar/uploads/Documentos/3-pdf.pdf

Navia, C., Czarny, G., & Salinas, G. (2018). Expectativas de estudiantes universitarios indígenas en educación superior. Revista de la Educación Superior, 47(188), 87-108. https://doi.org/10.36857/resu.2018.188.509

Navia, C., Czarny, G., & Salinas, G. (2019). Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 52, 1–15. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-002

Navia, C., Czarny, G., & Salinas, G. (2020). Marcas étnicas y autoreconocimiento de estudiantes indígenas en educación superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(166), 1–22. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4781

Navia, C., Salinas, G., & Czarny, G. (2020). Estudiantes indígenas e interculturalidad(es) en educación superior. Movimento-Revista de Educação, 7(13), 610–635. https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.40814

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71), 1–9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Peniche, R., & Ramón, C. (2018). Desempeño académico y experiencias de estudiantes universitarios mayas en Yucatán, México. Alteridad, 13(1), 120–131. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.09

Pérez, F. (2020). Experiencias de jóvenes indígenas en una universidad agronómica en México. Tramas/Maepova, 8(1), 115–135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7309538

Roa, I. (2021). Experiencia de los egresados de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla como intermediarios culturales. Cuestiones Pedagógicas, 1(30), 93–105. https://doi.org/10.12795/cp.2021.i30.v1.07

Rodríguez, D. (2015). Una exploración etnográfica sobre las y los jóvenes estudiantes y egresados de la Unich, San Cristóbal de las Casas. Cuicuilco, 22(62), 175–191. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35138082010

Romo, A. (2006). Evaluación del programa de tutoría de estudiantes indígenas. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Sandoval, E., Guerra, E., Caro, M., & Meza, M. (2019). Recuento crítico del interculturalismo y de las universidades interculturales en México. Ra Ximhai, 15(4), 15–37. https://doi.org/10.35197/rx.15.04.2019.01.es

Santana, Y. (2017a). Los efectos de la diferencia étnica en programas de educación superior en México: educación intercultural en tensión. Revista NuestrAmérica, 5(9), 58–76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551957462005

Santana, Y. (2017b). Experiencias de jóvenes indígenas en la Licenciatura en Educación Indígena, México. Identidad y profesionalización. Anthropologica, 35(39), 171–188. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.008

Sartorello, S. C., Gómez, M., Santana, Y., & Guajardo, C. (2024). Experiencias educativas de estudiantes indígenas en una universidad privada de México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 62, 1–25. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1578

Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4(1), 5–13. https://rde.inegi.org.mx/RDE_08/Doctos/RDE_08_Art1.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo. Equidad e inclusión. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/283701/E_Equidad-e-inclusion_0717.pdf

Segura, C., & Chávez, M. (2016). “Cumplir un sueño”. Percepciones y expectativas sobre los estudios profesionales entre estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1021–1045. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430002

Segura, C., & Chávez, M. (2023). Mujeres indígenas en el posgrado: diversas miradas sobre su experiencia de formación académica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3, 1–27. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3601/3551

Silva, Y. M., & Jiménez, A. (2015). Estudiantes de contextos vulnerables en una universidad de élite. Revista de la Educación Superior, 44(175), 95–119. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.08.003

Unidad de Planeación, Organización y Métodos. (2021). Anuario estadístico 2020. Universidad Autónoma Chapingo. https://drive.google.com/file/d/1cVD-rgDFoC8I60qgMHZ_OhI8NpgBSmN9/view

Valenzuela, B., Guillén-Lúgigo, M., Campa, R., & Sánchez, C. (2020). Modelo inclusivo por medio de las TIC en atención a estudiantes indígenas de educación superior. Psicumex, 10(1), 21–38. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i1.334

Varela, I., & Pech, B. (2021). Racismos, educación y poblaciones indígenas y afrodescendientes en México. Universidades, 72(87), 53–71. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.87.523

Zapata, C., Rafael, E., & del Valle, E. (2017). Intelectuais indígenas nas Américas: desafios e perspectivas. Revista de Estudos e Pesquisas Sobre as Américas, 11(2), 1–4. https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/15931

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Citlalli Melissa Segura, María Eugenia Chávez Arellano