Políticas educativas en Colombia para los pueblos indígenas en la década de 1990
PDF

Palabras clave

Política educacional
derechos culturales
diversidad cultural
educación y cultura
identidad cultural
Educational policy
cultural rights
cultural diversity
education and culture
cultural identity

Resumen

Este artículo desarrolla la problemática de la exclusión histórica de los pueblos indígenas en Colombia a partir de su falta de reconocimiento en las políticas educativas, y cómo a partir de las luchas sociales lo consiguen en la década de 1990. En el presente año, los pueblos ancestrales han concertado con el Estado un sistema educativo indígena propio, logro que se viene construyendo desde hace más de tres décadas. Por esta razón, se considera pertinente analizar el origen de las políticas públicas relacionadas con la educación para los pueblos indígenas, utilizando como metodología una revisión crítica de la literatura. Los resultados muestran que, si bien se realizaron avances significativos en el plano normativo en la última década del siglo XX con la ratificación del Convenio 169 de la OIT, la Constitución Política de 1991, la Ley 115 de 1994 y el Decreto 804 de 1995, no trascendieron en el plano fáctico.

 

Educational policies in Colombia for indigenous peoples in the 1990s

Abstract

This article develops the problem of the historical exclusion of indigenous peoples in Colombia due to their lack of recognition in educational policies, and how, as a result of social struggles, they achieved it in the 1990s. In the current year, the ancestral peoples have agreed with the State on their own indigenous education system, an achievement that has been under construction for more than three decades. For this reason, it is considered pertinent to analyze the origin of public policies related to education for indigenous peoples, using a critical literature review as a methodology. The results show that, although significant progress was made at the normative level in the last decade of the twentieth century with the ratification of ILO Convention 169, the 1991 Political Constitution, Law 115 of 1994 and Decree 804 of 1995, it did not transcend at the factual level.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i41.2893
PDF

Citas

Ballesteros, D. A., & Ramírez, J. C. (2019). La lucha por la educación propia, la experiencia del CRIC 1971-1996 [Tesis de licenciatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/items/061d4cdd-3e17-4cd7-a9af-d7d03484dadb

Beluche, G. (2017). Panamá: levantamientos obreros, indígenas y populares en Bocas del Toro. En P. Almeida & A. Cordero (Eds.), Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos (pp. 293-310). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170721051921/Movimientos_sociales.pdf

Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 34, 31-47. https://doi.org/10.35362/rie340886

Consejo Regional Indígena del Cauca. (1983). 7º Congreso del CRIC. Ponencias y conclusiones. Cóndor Editorial.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 8. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 10. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 57. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 58. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 70. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018.

Decreto 1345 de 2023. Por medio del cual se adiciona de manera transitoria el Capítulo 8, al Título 3, Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación y se establece el Sistema Transitorio de Equivalencias para el Régimen de Carrera Especial de los Dinamizadores Pedagógicos o Educadores Indígenas y se dictan otras disposiciones en cumplimiento de lo ordenado en la Sentencia SU-245 de 2021, mientras se expide la norma del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP. Diario Oficial, 15 de agosto de 2023 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=216650

Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Diario Oficial, 7 de diciembre de 1995 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59594

Decreto 2246 de 2023. Por el cual se establece la remuneración de los Dinamizadores Pedagógicos o Educadores Indígenas que atiendan población indígena en territorios indígenas, en los niveles de preescolar, básica y media y se dictan otras disposiciones de carácter salarial. Diario Oficial, 22 de diciembre de 2023 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=227010

Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Diario Oficial, 18 de mayo de 1995 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1377

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.

Fayad, J. (2021). Otras educaciones y pedagogías ancestrales: etnoeducación, educación intercultural y educación propia. Praxis Pedagógica, 21(30), 268-287. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021.268-287

Fernández-González, N., & Monarca, H. (2018). Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español. En H. Monarca (Coord.), Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 12-44). Dykinson.

Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel: Los intelectuales y la organización de la cultura. Juan Pablos.

Han, B. C. (2022). La expulsión de lo distinto (2ª ed.). Herder.

Inclán, M. (2017). Oportunidades como puertas corredizas: Los zapatistas y su ciclo de protestas. En P. Almeida & A. Cordero (Ed.), Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos (pp. 259-292). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Larsen, P. B., & Gilbert, J. (2020). Indigenous rights and ILO Convention 169: learning from the past and challenging the future. The International Journal of Human Rights, 24(2-3), 83-93. https://doi.org/10.1080/13642987.2019.1677615

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial, 8 de febrero de 1994 (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1381 de 2010. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 160 de la OIT sobre pueblo indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. Diario Oficial, 25 de enero de 2010 (Colombia).

Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Diario Oficial, 4 de marzo de 1991 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37032

Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Diario Oficial, 25 de noviembre de 1890 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4920

Llerena, E. (2009). Nuevas políticas para la protección y preservación de las lenguas nativas colombianas. Lingüística y Literatura, 12-13, 2-12.

Medina, O. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista Educación, política y sociedad, 7(1), 9-30. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.1.001

Medina, O. (2023a). Política educativa en Colombia y autonomía en la práctica docente. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(1), 100-123. https://doi.org/10.15366/reps2023.8.1.005

Medina, O. (2023b). Política educativa en Colombia: la calidad educativa y la justicia social en la escuela. Revista LES Linguagens, Educação e Sociedade, 27(55), 1-30. https://doi.org/10.26694/rles.v28i56.4801

Medina, O. (2024a). Docentes y la calidad de la educación en Colombia en las políticas educativas del siglo XX y XXI. Revista Educación, Política y Sociedad, 9(2), 296-320. https://doi.org/10.15366/reps2024.9.2.011

Medina, O. (2024b). Las políticas curriculares y los procesos de cambio curricular en Colombia. En F. Díaz & C. Coll (Eds.), Currículum y calidad de la educación en Iberoamérica. Enfoques teóricos, políticas curriculares y procesos de cambio curricular (pp. 375-405). Grupo Magro.

Meneses, A., Demanet, A., Baeza, C., & Castillo, J. (2012). El movimiento zapatista: impacto político de un discurso en construcción. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 10(16), 151-174. https://doi.org/10.60728/pax4fs35

Ministerio de Cultura. (2013). Diversidad lingüística en Colombia: muchas voces, resistencia cultural y agenda de nación.

Mueses, C. (2007). Estado y movimientos indígenas en Colombia: elementos para una aproximación histórica. Revista CCEHS, 212-242.

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://social.desa.un.org/sites/default/files/migrated/19/2018/11/UNDRIP_S_web.pdf

Peña, C. (2021). La política de la identidad ¿El infierno son los otros? Taurus.

Rojas, A., & Castillo, E. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.

Rojas, C. M. (2008). La diversidad lingüística en Colombia: protección jurídica de las lenguas indígenas. Pensamiento Jurídico, 22, 253-292. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38178

Rodríguez, A. (2002). La educación después de la Constitución del 91. De la reforma a la Contrarreforma. Cooperativa Editorial Magisterio.

Silva, E. (2017). Desarrollos, políticas y movimientos de los pueblos indígenas en Ecuador y Bolivia. En P. Almeida & A. Cordero (Eds.), Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos (pp. 235-258). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Torres, J. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata.

Torres, W. J. (2023). Educaciones propias y luchas por la autonomía: experiencias organizativas de los pueblos indígenas del CRIC, EZLN, y CAM. Inclusión y Desarrollo, 10(1), 35-48. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.1.2023.35-48

Vallejo, G. (2018). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo como instrumento para la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y tribales. En F. R. Ostau de Lafont, L. Á. Niño-Chavarro, G. Vallejo, I. P. León, G. Lizarazo-Peña, P. I. Reyes-Beltrán & R. A. Huffington-Rodríguez, Trabajo, desarrollo y justicia social: cien años de la OIT (pp. 85-109). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6a3f75e9-1aa6-4e76-b946-a633913c4910/download

Zibechi, R. (2021). Los pueblos rompen el cerco. Tiempos de colapso II. Ediciones desde abajo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Orlando Medina Cobo